![]() |
Familia de Aparceros. Hasta los años 1960-70 era normal que los niños trabajaran y no asistieran al colegio. Canarias7.es |
PABLO GUEDES GONZÁLEZ
En nuestro blog
tenemos dos artículos interesantes, con situaciones parecidas que ya se habían dado en el pasado y como bien dice el dicho que se atribuye entre otros a Napoleón: "Aquellos que no conocen su historia están condenados a repetir sus errores":
CASTILLO
DEL ROMERAL: FORJANDO LA IDENTIDAD DE UN PUEBLO . ( en 2 partes)
EL MOTÍN DEL SUR DE GRAN CANARIA DE 1718-19. (en 4 partes)
(1ª Parte) (2ª Parte) (3ª Parte) (4ª Parte)
AGRADECIMIENTOS.
La elaboración de este artículo ha sido posible, hecho que agradecemos, gracias a la información y documentación aportadas por mi padre, Pablo Guedes García y por Domingo Viera González. Ellos aún conservan mucha de la abundante documentación que se acumuló en la época, que amablemente han aportado y que aquí damos a conocer. También ha sido importante para aumentar, corroborar y desarrollar la información, la hemeroteca: la prensa de la época que fotografía fielmente la situación del momento. Buena parte de los artículos de prensa se han obtenido por medio de la base de datos Jable, el archivo de prensa digital de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aquí aportamos todos esos artículos (pinchando en las imágenes y pulsando las teclas "Ctrl" y "+" para agrandar la letra) que servirán al lector para profundizar, si lo desea, aún más en la problemática de aquellos momentos. Agradecemos también a las personas que han aportado fotos para el artículo.
La elaboración de este artículo ha sido posible, hecho que agradecemos, gracias a la información y documentación aportadas por mi padre, Pablo Guedes García y por Domingo Viera González. Ellos aún conservan mucha de la abundante documentación que se acumuló en la época, que amablemente han aportado y que aquí damos a conocer. También ha sido importante para aumentar, corroborar y desarrollar la información, la hemeroteca: la prensa de la época que fotografía fielmente la situación del momento. Buena parte de los artículos de prensa se han obtenido por medio de la base de datos Jable, el archivo de prensa digital de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aquí aportamos todos esos artículos (pinchando en las imágenes y pulsando las teclas "Ctrl" y "+" para agrandar la letra) que servirán al lector para profundizar, si lo desea, aún más en la problemática de aquellos momentos. Agradecemos también a las personas que han aportado fotos para el artículo.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU aprobada en 1948 declara en su artículo 26 que toda persona tiene derecho a la educación, que debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental y que esta será obligatoria. La Constitución Española de 1978 viene a refrendar la declaración de la ONU en este aspecto y recalca en su artículo 27 que la enseñanza básica será obligatoria y gratuita.
Este derecho
fundamental, que nos parece normal en todo país democrático que busque el
progreso y el desarrollo de su sociedad, no lo era tanto para las autoridades y
poderes dominantes en el sur de la isla a principios de los 70 del siglo
pasado, hace ahora 41 años. Hemos de tener en cuenta que vivíamos en plena
dictadura franquista y que el medio de vida de la mayoría de la población era
la aparcería y anteriormente la medianería, sistema semifeudal vigente desde hacía varios siglos consistente
en que la empresa cosechera cedía la
explotación de normalmente una fanegada (aproximadamente la extensión de un
campo de fútbol) de tierras al aparcero y este debía recibir en teoría, aunque no en la realidad, un cuarto de los beneficios
obtenidos por la producción de estas tierras. Todas estas empresas pretendían
mantener el statu quo establecido, que tantos beneficios les reportaba. El Condado de la Vega Grande de Guadalupe era el poseedor de las tierras, que explotaba directamente o arrendaba a las empresas: Bonny, Benítez, Juan Martel, Pitcher, La Ciel, …
![]() |
Mujeres aparceras yendo a buscar agua al Pozo del Rayón (entre Matorral, Bco. Tirajana y la "carretera general") para el consumo de la familia. 1968. FEDAC |
Se debe tener en
cuenta también el alto nivel de analfabetismo, bajo nivel cultural y las condiciones de vida que
sufrían una amplia mayoría de los aparceros que vivían en cuarterías, que
carecían de luz, de agua corriente, de sistemas de evacuación de aguas negras,
de recogida de basuras y en época de lluvias, con goteras lo que hoy nos
parecería impensable.
Según el diccionario de la RAE, “Cuartería”
es un termino que se utiliza en América Latina para “casa
de vecindad, edificio o inquilinato de piezas habitacionales pequeñas, ocupadas
en su mayor parte por familias con escasos recursos económicos que comparten
generalmente un cuarto de baño y un patio comunes”. Aunque no se utilice el
termino en la España peninsular, en Canarias si la conocemos, con un
significado muy parecido y es posible que este fuera su origen. Las que habían
aquí estaban constituidas por bloques en línea de unas 20 viviendas las más grandes (en Matorral y Agadir tres bloques), de unos 20 o 25 m2, los techos eran de zinc o uralita. En un principio los baños eran comunes y posteriormente se le fueron añadiendo más comodidades. ![]() |
Cuartería en Amurga. FEDAC |
Por aquellos tiempos el sur estaba totalmente cultivado de tomateros y en la comarca las cuarterías, estaban por todos lados. De sur a norte eran las siguientes: Tarajalillo Alto o Las Cazuelas (al lado actual corral de Cabras), Tarajalillo Bajo (recientemente derribadas), Berriel, constituyendo un auténtico pueblo, ya desaparecido con entre 500 a 700 habitantes, se situaba junto a la autopista, cerca de Tarajalillo y estaba formado por tres líneas de cuarterías (igual que en Matorral), más otras situadas al lado de estas constituidas por chozas de piedra seca y muchas más diseminadas en un radio de un par de kilómetros, copuestas por bloques de 3 o 4 cuartos como las de la foto, como eran las de El Morrete.
Continuando hacia el norte teníamos: El Salinero (Amurga, ya desaparecidas), El Moral, (junto a carretera Vertedero, ya desaparecidas), Los Barracones (Juan Grande), La Guancha (en Amurga frente a Juan Grande, desaparecidas), Rodeo Alto, Rodeo Bajo, Matorral Alto, Matorral Bajo, Agadir, El Rayón, de la empresa cosechera Benítez, que se situaban en el mismo cultivo del aparcero constituidas por casetas de madera, las del Barranco de Las Palmas (debajo de La Aldea) y la de Mr. Piltcher (Barranco de Tirajana al lado autopista).
Entre todas se contaba con una gran población con muchos niños que se repartían entre las tres áreas escolares, todas pertenecientes al Colegio Nacional Castillo del Romeral: Juan Grande, Aldea y Castillo, siendo la 2ª etapa (11 a 14 años) solo en Castillo.
![]() | ||
Parroco Manuel Medina Guedes Foto cedida por Pablo Guedes |
Tenían en común estas
religiosas y párrocos, la vocación de servicio público y de trabajo con las
personas más necesitadas, lo que para el cristianismo es el apostolado o ser misioneros de Dios con los pobres. Ellas, que estaban en una situación muy cómoda en su
anterior trabajo, habían solicitado venir a Castillo del Romeral para tener la
oportunidad de trabajar con la gente pobre. Una vez pasados todos estos hechos
y mejorado considerablemente la calidad de vida de la comarca, fundamentalmente
porque mucha población fue a trabajar con el turismo, algunos de estos
religiosos se fueron de misiones. Tal es el caso de Manuel Medina, que estuvo
en México, Ecuador y Colombia y de Matilde que todavía continua en Haití.
Estos sacerdotes y
monjas iniciaron con los vecinos una comunidad religiosa cristiana de base,
basada en la interpretación del evangelio con un compromiso profundo en la
lucha por los derechos de las personas.
Coincidió también en
ese tiempo que fueron destinados a Castillo del Romeral una serie de
profesores, muchos de ellos peninsulares, recién acabada su carrera, con una
gran vocación
educativa. Estaban: José A. Domingo Aragón, Juan Jiménez Zafra, Antonio
Valenzuela, Agapito Jiménez, Marino Alduán ( que después sería viceconsejero de
Educación del Gobierno de Canarias), Pedro Domínguez, Antonio Sosa Naranjo, Inma, Feluca, Lucia,
Marimar, …
Muchos de estos
profesores y monjas eran destinados con vivienda y compartían las cuatro
viviendas que se habían construido junto con seis aulas en 1967, las llamadas "escuelas viejas". Algunos de ellos se casaron con chicas de Castillo del Romeral e hicieron aquí su
vida posteriormente.
También parte
importante en esta historia fue mi padre, Pablo Guedes García, que por aquellos
años era concejal del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, elegido por el
tercio familiar. La organización municipal en el régimen franquista se
constituía por tres tercios de concejales: el tercio familiar, elegido por votación entre los vecinos cabezas de
familia, el tercio sindical, elegido por los organismos sindicales del
municipio (no confundir con los actuales sindicatos, era solo un único
sindicato llamado Vertical manejado por el régimen) y el tercio corporativo,
elegido por las entidades económicas del municipio, de una lista que proponía
el Gobernador, máxima autoridad civil. Podemos deducir que los concejales de
los dos últimos tercios, representaban los intereses fundamentalmente de las
personas y empresas que les habían nombrado.
![]() |
Teleclub Castillo del Romeral, en Programa Fiestas 1972 |
Fue presidente de la Asociación de Padres de Alumnos del Colegio (APA) y
del Teleclub, que era la Casa de la Cultura de aquella época y de varias
comisiones de fiestas del pueblo por aquellos años.
Este grupo variado de gente, de heterogénea procedencia, coinciden en ese tiempo con esa situación y se implican en la problemática de la comarca. Conscientes del papel de la educación como motor de cambio en el progreso de la sociedad realizan un importante trabajo más allá de la labor docente en el centro. En esos años se crea el APA, la Asociación de Padres de Alumnos y se introducen las actividades extraescolares por las tardes: se imparten clases de mecanografía, de música, de pintura, de bailes populares, de baloncesto y deportes, se realizan cursillos de primeros auxilios, etc. El APA abre una librería, pues no había ninguna en la comarca, con la finalidad de abaratar costes de libros a los padres y subvencionar las actividades. Las monjas consiguen organizar colonias semanales de verano, en varios turnos, en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús en Tafira, a las que pueden ir todos los niños de la comarca gratuitamente, actividades de verano que no se volvieron a realizar en Castillo nunca, ni en la actualidad. El programa de las fiestas está lleno de actos fundamentalmente culturales (pinchar para ver programa Fiestas 1972) . En el Teleclub se funda una biblioteca con un sistema de préstamo de libros, se proyectan películas y se hacen actividades culturales. Se cuida el deporte en los niños, con las actividades por las tardes.
Adjuntamos recortes de prensa, uno con premio a nivel nacional del Ministerio de Cultura por el fomento de la lectura y otro sobre el Colegio Nacional Castillo del Romeral campeón escolar de la zona sur. En este último también la noticia de las Bodas de Plata del Castillo CF, con múltiples actividades, algunas a celebrar en el Teleclub.
Todo eso choca, como habíamos dicho, con el statu quo establecido: con las
formas de vida habituales hasta esos tiempos y con el régimen franquista y los
poderes dominantes, que pretendían tener controladas todo este tipo de
actividades bajo su paraguas y su punto de vista. Prueba de ello eran las amenazas de todo tipo recibidas por las personas implicadas. Un ejemplo sencillo de esto podría ser un asalto al Teleclub con nocturnidad, donde se destruyó una parte importante de los libros de la biblioteca y una gran mesa de lectura que había en la misma. Hubo una agresión al párroco Domingo Viera, que fue llevado detenido a los calabozos de la Policía Municipal, presentándose denuncia falsa contra él. También hubo otra denuncia falsa contra Pablo Guedes. Adjuntamos artículo de prensa de 12/4/76 reflejando ambas noticias. Hubieron además otro tipo de amenazas muy serias.
Por hacer todo esto, se acusaba a todo el grupo por parte de sectores del Ayuntamiento, de que eran comunistas, la palabra tabú del régimen. Esto no era así y de hecho miembros del Partido Comunista, venidos desde Las Palmas, quisieron intervenir en el problema, lo cual se les negó.
Una mañana aparecieron en las cuarterías de Matorral, panfletos que se habían tirado por la noche por miembros del Partido Comunista. Se avisó al APA y al equipo directivo del Colegio y estos preocupados concertaron una reunión secreta, por medio de dos maestros de Las Palmas, pertenecientes a este partido. Vino una delegación desde Las Palmas y se reunieron en las "escuelas viejas". Después de la larga reunión se les dijo amablemente que no aparecieran por la zona, pues no se quería politizar el problema, lo que no les sentó nada bien. El equipo educativo consideró que si entraban los comunistas, podrían haber muchos más problemas y finalmente podría no resolverse el asunto, además de que la gente le tenía mucho miedo al Partido Comunista.
Además todos los movimientos de las personas implicadas, tanto de un bando como desde el otro, estaban seguidos por la Policía Secreta, desde el Gobierno Civil. El único teléfono del pueblo, pues solo había uno, que estaba en lo que hoy es la oficina de Correos y los teléfonos del Ayuntamiento creemos que debían estar intervenidos. En aquellos tiempos de apertura política, no desde luego para el Ayuntamiento, desde el Gobierno Civil ya no se hacía la política represiva de tiempos pasados, ya fuera por oponerse a los poderes fácticos del sur o por buscar posicionarse en el nuevo régimen que vendría, o simplemente por resolver de forma justa y honrada el problema. Esto se pudo ver claramente cuando Antonio Lindosa, jefe de la Policía Municipal, pretendió desalojar a los manifestantes en el corte de carretera a la fuerza, mandando sacar las porras a los "guardias", lo que detuvo el teniente comandante de la Guardia Civil de Maspalomas, imponiendo su mando, por ordenes dadas del Gobernador Civil y relegando a la Policía Municipal a la simple observación de los hechos.
Antonio Lindosa, que había sido nombrado jefe de policía, por los poderes fácticos del sur con el objetivo de tener una zona turística "limpia" de delincuencia, tenía un historial lleno de malos tratos, violencia y torturas con los detenidos y la relación con sus antiguos compañeros tampoco había sido buena. Había sido cabo primero de la legión y policía municipal de Baracaldo y Portugalete, en el País Vasco. Él mismo presumía de pertenecer a la organización ultraderechista Fuerza Nueva. Fue condenado a prisión por denuncia de 17 compañeros del cuerpo de policía de Portugalete. Aquí volvio a ser condenado a prisión por sus fechorías en Maspalomas. Adjuntamos artículo con su historial.
Por otro lado, tenemos que destacar el papel de dos factores importantes en la resolución del problema: uno el obispo Monseñor Infantes Florido, posicionado totalmente con el papel de los religiosos en la zona, que se reúne con los padres en Matorral el domingo, 12 de enero, dándoles mucha fuerza y valor para luchar por su problema, incluso haciendo una nota de prensa en favor de los curas y monjas multados. El otro papel importante lo desempeña la prensa, que también en su mayoría, como vamos a ver en todos los artículos que adjuntamos, se pone a favor de padres y maestros (pinchar en la imagen de cada artículo para poder leerlo).
También en el llamado Motín de Agüimes de 1719, en una situación parecida en la comarca, el obispo se pone de parte de los vecinos, como podemos comprobar en el artículo de nuestro blog que comentamos anteriormente (EL MOTÍN DEL SUR DE GRAN CANARIA DE 1718-19).
Por hacer todo esto, se acusaba a todo el grupo por parte de sectores del Ayuntamiento, de que eran comunistas, la palabra tabú del régimen. Esto no era así y de hecho miembros del Partido Comunista, venidos desde Las Palmas, quisieron intervenir en el problema, lo cual se les negó.
Una mañana aparecieron en las cuarterías de Matorral, panfletos que se habían tirado por la noche por miembros del Partido Comunista. Se avisó al APA y al equipo directivo del Colegio y estos preocupados concertaron una reunión secreta, por medio de dos maestros de Las Palmas, pertenecientes a este partido. Vino una delegación desde Las Palmas y se reunieron en las "escuelas viejas". Después de la larga reunión se les dijo amablemente que no aparecieran por la zona, pues no se quería politizar el problema, lo que no les sentó nada bien. El equipo educativo consideró que si entraban los comunistas, podrían haber muchos más problemas y finalmente podría no resolverse el asunto, además de que la gente le tenía mucho miedo al Partido Comunista.
![]() |
Diario de Las Palmas, 12.11.76 |
![]() |
Condena cárcel Lindosa. La Provincia, 30.8.86 |
Por otro lado, tenemos que destacar el papel de dos factores importantes en la resolución del problema: uno el obispo Monseñor Infantes Florido, posicionado totalmente con el papel de los religiosos en la zona, que se reúne con los padres en Matorral el domingo, 12 de enero, dándoles mucha fuerza y valor para luchar por su problema, incluso haciendo una nota de prensa en favor de los curas y monjas multados. El otro papel importante lo desempeña la prensa, que también en su mayoría, como vamos a ver en todos los artículos que adjuntamos, se pone a favor de padres y maestros (pinchar en la imagen de cada artículo para poder leerlo).
También en el llamado Motín de Agüimes de 1719, en una situación parecida en la comarca, el obispo se pone de parte de los vecinos, como podemos comprobar en el artículo de nuestro blog que comentamos anteriormente (EL MOTÍN DEL SUR DE GRAN CANARIA DE 1718-19).
Antes de proseguir con el artículo vamos a ver un emotivo documental que nos
ayudará de buena manera a ponernos en la situación que se vivía en aquellos
tiempos. El documental fue emitido el
viernes 17 de junio de 2016 por Este Canal TV, titulado Paredes, realizado por Paulino Santana con
entrevistas a Pablo Guedes, Domingo Viera y María Martel, describiéndonos la situación de
miseria y pobreza que vivían los aparceros del tomate a principios de los 70 y los hechos que desencadenaron los sucesos
de 1975.
LA SITUACIÓN EDUCATIVA
El video nos ha
acercado a situarnos como era la vida en aquellos años y porqué se desencadenó
la situación. Ahora proseguiremos con mas datos.
A principios de los
70 el Colegio Nacional Castillo del Romeral, era comarcal, y tenía aulas también en Juan Grande y Aldea (solo primera etapa de 6 a 10 años). Además tenía que atender
también a los niños de la segunda etapa, obligatoria por ley (11-14 años), de
la comarca y cuarterías, que acudían solo a Castillo. Las aulas que habían eran insuficientes para atender la gran demanda de niños
de aquellos momentos y el Ayuntamiento, debido a la insistencia de los padres y maestros se vio obligado a alquilar locales. Se
tuvieron que desdoblar las clases para atender la demanda y aún así se vieron
situaciones con clases de 105 niños, como informa La Provincia el 18 de
septiembre de 1974, en artículo que adjuntamos. Todo esto llevó a la situación en que no acudían a clases
el 75 % de los niños de las cuarterías.
![]() |
La Provincia, 18 septiembre 1974 (pinchar en cada artículo para leerlo y pulsando las teclas Ctrl y + para agrandar la letra) |
Es cuando, como hemos dicho, por la
presión de la comunidad educativa y los padres, el Ayuntamiento se ve obligado
a alquilar locales en el pueblo para habilitarlos como aulas.
Por aquellos años yo
estaba en 5º de EGB, tenía 9 años, y recuerdo haber recibido clases en una casa
antigua que estaba en la calle San Miguel, que había sido la primera escuela del
pueblo por los años 1933 o 34, también habían otros locales habilitados para dar
clases por la necesidad, así estaba el Pósito Marino (en la trasera de la actual Caja
de Ahorros), un local comercial al lado del Parque y otro local frente al mismo
que hoy es un bar. También recuerdo haber recibido clases durante un año en una
casa antigua de tejas a dos aguas en La Hoya, a medio camino entre Castillo y
Juan Grande, junto a la casa de Pepito Caraballo, incluso hicimos entre todos
un campo de fútbol en un cercado, donde jugábamos partidos y se impartía la
educación física.
LA ENSEÑANZA HASTA LA ÉPOCA
![]() |
"Escuelas Viejas" en Castillo, construidas en 1967. Foto cedida por Manolo Rivero en castillodelromeral.es |
Antes de crearse la
primera escuela pública venía un señor desde Carrizal,
llamado Salvadorito, esto debía ser por los años 20. Había también en el pueblo
varias señoras que sabían leer y escribir que enseñaban a sus familiares, eran
las matriarcas de las familias, pues en el pueblo, desde siempre las mujeres
eran las que marcaban las pautas a seguir y funcionaba el matriarcado. Estas
mujeres eran Beatriz Herrera, Aurora Sánchez Bolaños, Antonia Guedes y Modesta Guedes.
Las personas que
querían continuar sus estudios debían trasladarse a Sardina o a Agüimes, los
lugares más cercanos, donde se impartían clases particulares.
Estando la situación
de esta manera llega la República en 1931 y en esos años los vecinos que
dependían territorialmente de Agüimes (aunque no jurisdiccionalmente) se
enteran de que va a haber un mitin en la villa a la que acudirán importantes
autoridades. El mitin organizado por la Coalición Republicano-socialista, se celebró la tarde del 21 de junio de 1931 y a él asistieron el Dr. Juan Negrín, Rafael Guerra del Rio y probablemente Juan Rodríguez Doreste (ver artículo adjunto). Según relataron a mi padre Juan Ortega Guedes y Jose Santana Delgado, un grupo de vecinos (muchos de los que hemos nombrado al principio), preocupados por la educación
y su importancia para salir de la situación de miseria que se vivía en el sur,
se proponen ir en comisión a solicitar una escuela para la comarca. La comisión
la encabeza Aurora Sánchez Bolaños (pinchar para ver biografía), persona profundamente religiosa, que también ayudó a conseguir la Parroquia de Castillo y como hemos
dicho matriarca en su familia. Según cuentan se entrevistaron con Juan Negrín,
canario posteriormente presidente del gobierno de la República
y con Guerra del Rio, también canario y futuro ministro de Obras Públicas, que les dijeron que si ganaban, uno de los objetivos de la República sería la educación y que en España no habría ningún pueblo que no tuviera escuela y maestro. Su partido resultó vencedor de las elecciones y para el curso siguiente se comunicó al Ayuntamiento de SBT que había una escuela para la
zona, que en principio estaba destinada a Juan Grande, pero el condado no dio permiso para construirse en su finca,
por lo cual se hizo en Castillo.
Hemos hecho averiguaciones para confrontar la información y hemos encontrado el artículo del Diario de Las Palmas de 22/6/1931, que adjuntamos confirmando la presencia de Negrín y Guerra del Rio en el mitin en Agüimes.
El primer gobierno
republicano tomó la educación como objetivo prioritario e incluso antes de
aprobarse la Constitución en diciembre del 31, por ley de 22 de octubre de 1931
se proyectó la creación paulatina de 27.000 escuelas en España, a un ritmo de 5.000
escuelas por año, excepto durante el primero que se crearían 7.000. Al frente del Consejo de
Instrucción Pública que haría caminar las reformas se nombró a Unamuno.
Entre las primeras 7.000, se encontraría la de Castillo del Romeral, así como otras en nuestro municipio y en la provincia, como se desprende de otra publicación, en la que se buscaban maestras para las nuevas escuelas, que hemos podido encontrar en el periódico La Provincia del 23 de octubre de ese año (un día después de aprobarse la ley) entre las que se encontrarían las de Tablero, Cercados de Espino y Ayagaures.
![]() | |
Diario LP 22.6.1931 |
Juan Ortega (o Ramírez pues sus apellidos fueron intercambiados cuando se bautizó en Agüimes), informador de mi padre, fue durante muchos años como una especie de alcalde de barrio resolviendo los problemas del pueblo y acude también a Agüimes a pedir la escuela, colaborando también en conseguir la Parroquia. Cuando ocurre el alzamiento, el 18 de julio de 1936, vienen los falangistas de las temidas "Brigadas del Amanecer" para pedirle la lista de los "rojos" del pueblo para hacer una "saca", a lo que él responde que no hay ninguno, lo que cabrea al jefe de los falangistas. Después de ello Juan estuvo varias semanas durmiendo fuera de su casa por el temor a que se lo llevasen.
Tenemos un problema con las fechas, pues según mi padre, la primera escuela estaba en la calle San Miguel donde el Condado tenía dos casas grandes habitadas por Mariquita Felipa y Panchita Herrera y antes de ser destinadas a escuela, nació en las mismas en el año 1933, Teófilo Herrera Hidalgo, persona que todavía vive en el pueblo. Es posible que por diversas razones el nombramiento de la maestra se retrasara o no se consiguió local hasta como mínimo 1933, después de que naciera allí Teófilo. Por tanto, las primeras clases se tuvieron que dar en el curso 33/34 o en el 34/35. Se habilitaron las dos casas dejándolas diáfanas para hacerlas más amplias, siendo la primera maestra Doña Emilia, a la que siguieron Dña. Elena, Dña. María de la Paz, Dña. Dolores y D. Vicente. Esta primera escuela continuó funcionando hasta que se hizo el actual Colegio Pancho Guerra en el año 1979.
En 1950 se crea la
segunda escuela, en el Pósito Marino, como se llamaba antiguamente la Cofradía
de Pescadores, los primeros maestros vinieron de Agüimes: D. Juan Alvarado y D.
Rafael González, luego vendría D. José Molina.
En Juan Grande abre
la primera escuela en 1952, los niños que estudiaban tenían que ir hasta esa
fecha a Castillo o a Sardina. Anteriormente se daban clases de las primeras
letras por vecinos del pueblo como Pedro Franco Bordón, Juan Artíles García y
Jesús Sánchez Quintana.
En 1967 se construyen
las primeras unidades escolares en la comarca. Siendo 4 en Castillo, 4 en Juan
Grande y 4 en Aldea Blanca, contando todas con casas para los maestros y
comedor. Estas ya no existen actualmente en Juan Grande y Castillo pues fueron
derruidas, para construir en su lugar una plaza, en el caso de Castillo.
LA SITUACIÓN QUE DESEMBOCÓ EN LA
MANIFESTACIÓN.
![]() | |
Corporación SBT en 1975. Obsérvese la foto de Franco presidiendo el salón de plenos. Foto cedida por Pablo Guedes. |
En junio de 1972 visita la comarca el Delegado Provincial de Educación y la Corporación del Ayuntamiento le traslada que no habrá impedimento de la misma para todo lo necesario para la educación de los niños, estando previsto para Castillo del Romeral un centro de 22 unidades didácticas, ignorándose las peticiones para crear un centro en Matorral, necesario para los hijos de los aparceros.
En 1972/73 la Cámara Sindical Agraria
construye una guardería en Matorral (el maternal) con barracones de madera cedidos por el
ejercito, que habían llegado de Sidi Ifni. Era una necesidad de los padres pero
también de las empresas, la de tener a los niños más pequeños de los aparceros
en una guardería, para que estos estuvieran atendidos y que sus padres pudieran
trabajar. La Sección Femenina, organización de mujeres del régimen, llevaba su gestión. El coste era pagado por las empresas y una parte por los padres, pero
según el artículo titulado “Un objetivo
incumplido: la guardería del Matorral” de La Provincia, del 18 de
septiembre de 1974, que adjuntamos anteriormente, el servicio era muy malo y comenzaba a
media mañana por lo que muchos padres se negaban a llevar a sus hijos.
Durante esos años los
niños de las cuarterías venían con guaguas viejas de la empresa AICASA que pasaban por cada cuartería y los llevaba a Castillo. A pesar de no haber comedor y no tener
atención fuera del horario lectivo antes de la recogida, los padres los enviaban. Pero se hace cargo del transporte una nueva empresa Tovar S.A., con guaguas también muy viejas, que no acepta entrar
en las cuarterías por el mal estado de las carreteras y recogía a los niños en
la carretera general, en El Rodeo, negándose la mayoría de los padres por el peligro
que representaba dejar solos a los niños pequeños al lado de la carretera.
En el curso 73/74, los
padres de Matorral se reúnen con el inspector de zona D. Francisco Fernández Pozar y solicitan y consiguen de la Cámara Sindical Agraria, por medio de su presidente Díaz Cruz y de Doña Clorinda Guerra de la Sección Femenina, uno de
los barracones de la Guardería (El Maternal), a la espera de la construcción de
las aulas prefabricadas. Durante ese curso y hasta enero de 1975, reciben clases en este barracón 240 niños amontonados en dos aulas, en horario de mañana y tarde.
Debido a la precariedad de medios y al deficiente transporte solo una cuarta parte de
los niños de las cuarterías están escolarizados.
En octubre de 1974,
cien padres de Matorral piden por escrito al Ayuntamiento, la construcción de
prefabricados para cubrir la necesidad y el 23/10/74, el pleno del
Ayuntamiento aprueba la construcción de dichas aulas prefabricadas, con el voto
a favor de toda la corporación, dada la gran necesidad de espacios para dar
clase a los niños. Estas aulas, proyectadas también en Castillo, estaban hechas
de planchas que se montaban rápidamente con un tejado a dos aguas y recuerdo
que tenían un material aislante de color amarillo que era muy tóxico y por ello
se derruyeron a los pocos años.
El 23 de octubre de
1974 se publica nota de prensa en La Provincia indicando que “ya vienen procedentes de la península dos
contenedores con los prefabricados que serán instalados en los pagos de
Matorral, Castillo del Romeral y Juan Grande para solucionar de forma interina
el grave problema de ubicación de la grey estudiantil”
Por esas fecha, el
Inspector de Educación realiza unas declaraciones en las que asegura que
después de las vacaciones de navidad los prefabricados ya estarían en pie,
hecho que no se cumpliría y que originaría la manifestación.
El 17/12/74 en un nuevo pleno
el Ayuntamiento desaprueba lo que había aprobado en el anterior pleno, con el
único voto en contra del concejal Pablo Guedes, proyectándose la construcción
de todos los prefabricados en Castillo del Romeral, pretendiéndose centralizar
todas las instalaciones escolares de la zona en Castillo, aduciendo como motivo de ello que no
había infraestructura: ni carreteras, ni instalaciones de agua, ni luz,
alcantarillado, etc. No se informa a equipo directivo del Colegio, ni a los padres ni al APA de la decisión.
Posteriormente se
denuncia en un artículo en La Provincia, como era posible que ese barrio no
tuviera cubierta esas necesidades básicas. Adjuntamos dicho artículo titulado “Los niños de Matorral no tienen escuela ni
se la dan”, del sábado, 11 de enero del 75, tres días antes de la manifestación,
que también hace un amplio resumen de la situación hasta ese momento.
El Ayuntamiento además, ya en una clara confrontación con el equipo directivo del Colegio y con el APA, había obstaculizado una serie de proyectos. Así se opuso a la creación de un parvulario (los niños más pequeños, menores de 6 años) en Castillo del Romeral, se entorpeció la creación del APA en Aldea Blanca, dividiendo a los padres, los cuales hicieron un escrito de protesta. Asimismo se entorpeció la creación de una librería por el APA (no había ninguna en la zona), cuyo objetivo era vender los libros a un bajo coste a los padres de los alumnos y subvencionar las actividades delos niños.
El Ayuntamiento además, ya en una clara confrontación con el equipo directivo del Colegio y con el APA, había obstaculizado una serie de proyectos. Así se opuso a la creación de un parvulario (los niños más pequeños, menores de 6 años) en Castillo del Romeral, se entorpeció la creación del APA en Aldea Blanca, dividiendo a los padres, los cuales hicieron un escrito de protesta. Asimismo se entorpeció la creación de una librería por el APA (no había ninguna en la zona), cuyo objetivo era vender los libros a un bajo coste a los padres de los alumnos y subvencionar las actividades delos niños.
![]() | ||||
Infantes Florido con Sinforosa Sánchez Bolaños (pinchar para ver biografía) Foto cedida por Pablo Guedes |
Un hecho trascendental, que dio mucha fuerza a los aparceros fue la visita del Obispo Monseñor Infantes Florido a la zona, el domingo 12 de enero, reuniéndose con los padres e informándoles estos de la situación y de que habían seguido todos los causes legales, sin que nadie les escuchara, intentando reunirse con el alcalde sin que quisiera recibirles. Se le explica como es la vida miserable de las cuarterías, la situación laboral y los problemas que padecen. Es en este momento, delante del obispo, cuando se toma la decisión de reunirse en Castillo, llamar al alcalde y concejales y exigir la solución al problema. El obispo reconoce la justicia de sus peticiones y les anima a seguir adelante.
Adjuntamos escritos del lunes 13 de enero, de la directora Ana Mª Sánchez dando cuenta de estos hechos al inspector y al Delegado de Educación e informando de que a partir de ese día 200 niños y 5 profesores se encuentran ya en la plaza de Castillo, sin aula donde dar las clases.
Los padres protestan
también porque los prefabricados en vez de instalarlos donde viven los niños en
Matorral se van a instalar en Castillo, a donde es difícil llegar, ya que las
guaguas escolares de Tobar se niegan a entrar por los caminos a Matorral, por
su mal estado.
Por otro lado los niños de
Castillo también tenían problemas de aulas, ya he comentado al principio que se
habilitan todos los locales disponibles en el pueblo para dar clase, pero aún
así no dan cabida a los 630 alumnos, por lo cual se tienen que desdoblar las
clases, unos niños van por la mañana y otros por la tarde, por lo que aquí
también son necesarias nuevas aulas.
Los padres habían
intentado reunirse con el alcalde y lo habían solicitado con el escrito de más
de 100 firmas desde octubre, el alcalde no contestó a los padres. Un representante de los
padres estuvo esperando en las oficinas municipales por espacio de mucho tiempo sin que el alcalde
lo recibiera.
En esta situación es
cuando el martes, 14 de enero los padres y niños de
Matorral se deciden a hacer el encierro en la Iglesia de Castillo como protesta por seguir sin aulas y
haberse cambiado la localización de las ya programadas. El encierro comienza a las dos de la tarde
con los niños, que terminan las clases, uniéndose los padres a las cuatro, solicitándose la presencia del
alcalde vía telefónica. Padres y niños del Castillo también se concentran en la
plaza aledaña a la iglesia.
El alcalde accidental
Enrique Velando Casteleiro, (accidental por haber fallecido en 1974 el alcalde
hasta aquel momento Enrique Jorge García), enterado del encierro no quiere
acudir a reunirse con los padres. Viendo la situación los padres redactan un
escrito, que adjuntamos, que se entrega a la pareja de policías municipales de
guardia en el pueblo, para que lo hicieran llegar al alcalde. Al mismo tiempo
se redacta un amplio informe que es leído a los presentes y firmado por mas de
mil personas para ser entregado al Gobernador Civil.
Esto fue sobre las
seis de la tarde y los policías no sabiendo que hacer, consultan al concejal
Pablo Guedes y este les pide que le lleven con el escrito ante el alcalde en
las oficinas municipales que estaban situadas en ese tiempo en unos
prefabricados (idénticos a los que después se construyeron como aulas) donde
hoy se sitúa el CC Yumbo, en Playa del Inglés (foto que hemos adjuntado al principio).
Cuando llegan a las oficinas,
el alcalde no se encontraba y Pablo Guedes le dice a los policías que vuelvan
al servicio en el pueblo y pide al Sargento Manuel Santana, que le lleve a buscar
al alcalde a la Fábrica de Cementos de Arguineguín, donde además también
desempeñaba su labor profesional.
Durante tres horas esperan los padres y sobre las 7 de la
tarde, ya noche cerrada, no habiendo acudido el alcalde, se acuerda mediante votación a mano alzada, ir caminando
en manifestación a Juan Grande a cortar el tráfico hasta que sea atendida su petición.
Mientras tanto Pablo Guedes ya había encontrado al alcalde y durante más de media hora estuvo intentando convencerlo de que acudiera a reunirse con los padres, o en su caso que nombrara una comisión que lo hiciera. En ese momento llamó al teléfono, el jefe de la policía, Antonio Lindosa, informando que la gente se había puesto en marcha y que se pretendía cortar la carretera. Dice Pablo Guedes, que el alcalde que estaba fumando un puro, monta en cólera, lo tira al suelo y se echa las manos a la cabeza, cambiando inmediatamente de actitud. Le ordenó a Lindosa que llamara al Gobernador Civil y que enviara a la guardia civil. Ahora sí, es cuando se decide a ir a Juan Grande.
Aunque había sobre unas 1000 firmas apoyando la petición de los padres, se calcula que son entre 500 y 600 personas, las que inician la marcha hacia el cruce de Juan Grande al son de los cánticos: "queremos escuelas en El Matorral", "queremos que el alcalde cumpla su palabra". El porcentaje era aproximadamente un 45% de vecinos de Castillo, otro 45% de Matorral y un 10% de Juan Grande, Aldea y otros. Las mujeres y niños van por el interior de la carretera y los hombres por fuera. En el transcurso del recorrido, ocurre un incidente, recordamos que es noche cerrada y no hay luz en el camino como hoy día. La policía municipal o los guardias, como se les llamaba entonces, indican a un coche que continúe por donde va la gente caminando. Un vecino protesta indignado por el peligro que representa y los policías pretenden llevárselo detenido, pero la gente lo impide.
Cuando llegan al cruce de Juan Grande, situado al lado de la Finca Condal, en la llamada entonces “carretera general” o "carretera del estado", se deja paso a una ambulancia que pasa en ese momento y padres y niños entran a la carretera cortando el tráfico. Téngase en cuenta que era el único acceso que conectaba con el sur, pues aún no existía autopista y por ello, al rato las colas llegan a Vecindario y Tarajalillo.
Al momento llega la guardia civil que se une a los guardias municipales, que ya estaban. Con megafono en mano piden a los manifestantes que desalojen la carretera. Los padres responden que hasta que no llegue el alcalde y concejales para solucionar el problema no se moverán. Mientras tanto los vecinos de Juan Grande se sitúan al borde de la carretera. Se hace insinuación por parte de la policía de detener a alguien y los manifestantes se unen más y se entrelazan brazos y manos.
Mientras tanto Pablo Guedes ya había encontrado al alcalde y durante más de media hora estuvo intentando convencerlo de que acudiera a reunirse con los padres, o en su caso que nombrara una comisión que lo hiciera. En ese momento llamó al teléfono, el jefe de la policía, Antonio Lindosa, informando que la gente se había puesto en marcha y que se pretendía cortar la carretera. Dice Pablo Guedes, que el alcalde que estaba fumando un puro, monta en cólera, lo tira al suelo y se echa las manos a la cabeza, cambiando inmediatamente de actitud. Le ordenó a Lindosa que llamara al Gobernador Civil y que enviara a la guardia civil. Ahora sí, es cuando se decide a ir a Juan Grande.
Aunque había sobre unas 1000 firmas apoyando la petición de los padres, se calcula que son entre 500 y 600 personas, las que inician la marcha hacia el cruce de Juan Grande al son de los cánticos: "queremos escuelas en El Matorral", "queremos que el alcalde cumpla su palabra". El porcentaje era aproximadamente un 45% de vecinos de Castillo, otro 45% de Matorral y un 10% de Juan Grande, Aldea y otros. Las mujeres y niños van por el interior de la carretera y los hombres por fuera. En el transcurso del recorrido, ocurre un incidente, recordamos que es noche cerrada y no hay luz en el camino como hoy día. La policía municipal o los guardias, como se les llamaba entonces, indican a un coche que continúe por donde va la gente caminando. Un vecino protesta indignado por el peligro que representa y los policías pretenden llevárselo detenido, pero la gente lo impide.
Cuando llegan al cruce de Juan Grande, situado al lado de la Finca Condal, en la llamada entonces “carretera general” o "carretera del estado", se deja paso a una ambulancia que pasa en ese momento y padres y niños entran a la carretera cortando el tráfico. Téngase en cuenta que era el único acceso que conectaba con el sur, pues aún no existía autopista y por ello, al rato las colas llegan a Vecindario y Tarajalillo.
Al momento llega la guardia civil que se une a los guardias municipales, que ya estaban. Con megafono en mano piden a los manifestantes que desalojen la carretera. Los padres responden que hasta que no llegue el alcalde y concejales para solucionar el problema no se moverán. Mientras tanto los vecinos de Juan Grande se sitúan al borde de la carretera. Se hace insinuación por parte de la policía de detener a alguien y los manifestantes se unen más y se entrelazan brazos y manos.
![]() |
La Provincia 15.1.75 |
![]() |
Diario de Las Palmas 15.1.75 |
Con la llegada del alcalde, los padres desalojan la carretera después de que este se compromete a llegar a un acuerdo para solucionar el problema y se decide ir a la ermita del Condado, a pocos metros, para celebrar allí la reunión pedida desde hacia tanto tiempo. El encargado de la llave de la Iglesia, que es privada, se muestra reticente a abrir, pero después de dialogar con el teniente de la guardia civil, abre la iglesia.
Se desarrolla entonces una larga asamblea, en la que toman la palabra varios padres exponiendo la lucha que habían tenido desde hacía ocho años para conseguir las escuelas sin resultado. Le realizan las siguientes peticiones al Ayuntamiento: los prefabricados en Matorral, que se inicien las obras en el plazo de 15 días, que ninguno de los manifestantes tuviera repercusiones por los hechos.
El alcalde habló también cada vez que pidió la palabra largamente. Indico la preocupación de la Corporación por cubrir la falta de escuelas en el municipio, que no podía comprometerse porque tenía que contar con "su organización" y que se debía a ella. Apuntó que la razón de no construir las escuelas en Matorral era la falta de infraestructuras. Señaló también que había recibido el escrito de firmas, pero que no lo había contestado porque estaba mal escrito y porque las firmas no tenían validez, pues estaban en folios aparte.
Los padres le contestan que la falta de infrestructura, no solo la padecerían los niños, sino que todas las familias ya la llevan padeciendo desde hace años. Además sin infraestructuras el Ayuntamiento ya había aprobado construir los prefabricados en el pleno del 23 de octubre. En cuanto al escrito defectuoso presentado, responden los padres que era una lastima que el alcalde se fijara en la forma y no en el fondo del asunto y que desgraciadamente ellos no habían tenido la oportunidad de aprender, pues se habían pasado la vida trabajando, ante lo que la asamblea rompe en aplausos. Los padres lo único que aceptan es que el alcalde se comprometa con lo pedido.
![]() |
Compromiso del Alcalde |
Se produce un intercambio de palabras agotador en el que los padres no ceden y en el que al final el alcalde se compromete a firmar un escrito en el que se recogen todas las peticiones. El escrito, redactado por su secretario, es leído ante todos y finalmente firmado por el alcalde en el altar de la iglesia. Este escrito histórico, todavía lo conserva Domingo Viera, que gentilmente nos lo ha facilitado para este artículo y es el que aquí adjuntamos.
Una vez firmado sale de la iglesia llorando, intuyendo que su carrera política había
terminado, lo que se confirma a los pocos meses cuando es cesado y se nombra en
su lugar a Francisco Araña del Toro.
Los vecinos piden al alcalde también cuando sale, que diga a la fuerza pública que se marche, para que los vecinos volvieran a Castillo sin problemas. Aún los padres permanecen en la iglesia un buen rato, pues la policía no se va. Una vez que se marcha la policía, aunque esta no está lejos, todos se dirigen juntos a Castillo, como habían venido, pero esta vez a petición de las mujeres estas irían con los niños por fuera de la carretera y los hombres por dentro.
Al llegar a Castillo, les espera un gran grupo de vecinos a la entrada del pueblo, quienes aplauden calurosamente en señal de solidaridad.
A la siguiente semana, el jueves 23 de enero, se celebra el pleno extraordinario del Ayuntamiento, para tratar el tema educativo, con un amplio seguimiento debido a la asistencia de muchos vecinos de la comarca, por primera vez desde hacía muchos años como reflejan los artículos que adjuntamos, acordándose adquirir 4 módulos prefabricados como solicitaban los padres del Matorral, que serían construidos junto a la Guardería infantil en dicho lugar.
Aproximadamente a los 15 días comprometidos se comienzan a construir los prefabricados en Matorral, sin problemas de infraestructuras. La gente toma conciencia de que luchando unidos se pueden resolver los problemas y perder el miedo a los poderes dominantes por muy fuertes que sean. Hay que recalcar aquí que esto había pasado ya en esta comarca, aunque la gente lo desconociera, con el llamado Motín de Agüimes, que ya hemos comentado, y como bien dice el dicho que se atribuye entre otros a Napoleón: "Aquellos que no conocen su historia están condenados a repetir sus errores".

![]() |
La Provincia 28.1.1975 |
Al llegar a Castillo, les espera un gran grupo de vecinos a la entrada del pueblo, quienes aplauden calurosamente en señal de solidaridad.
A la siguiente semana, el jueves 23 de enero, se celebra el pleno extraordinario del Ayuntamiento, para tratar el tema educativo, con un amplio seguimiento debido a la asistencia de muchos vecinos de la comarca, por primera vez desde hacía muchos años como reflejan los artículos que adjuntamos, acordándose adquirir 4 módulos prefabricados como solicitaban los padres del Matorral, que serían construidos junto a la Guardería infantil en dicho lugar.
Aproximadamente a los 15 días comprometidos se comienzan a construir los prefabricados en Matorral, sin problemas de infraestructuras. La gente toma conciencia de que luchando unidos se pueden resolver los problemas y perder el miedo a los poderes dominantes por muy fuertes que sean. Hay que recalcar aquí que esto había pasado ya en esta comarca, aunque la gente lo desconociera, con el llamado Motín de Agüimes, que ya hemos comentado, y como bien dice el dicho que se atribuye entre otros a Napoleón: "Aquellos que no conocen su historia están condenados a repetir sus errores".
![]() |
ABC 5.2.75 |
Pero también se reciben muchas muestras de solidaridad de asociaciones, colegios y de personas sencillas. Así son muchos los escritos que llegan al Colegio y a la Parroquia para expresar que están junto al pueblo, los religiosos y los maestros en el problema. Es más, se recogen firmas que se presentan en el Gobierno Civil para solidarizarse con los religiosos por las multas. Tal es el caso de asociaciones de La Isleta. Entre asociaciones y colectivos que hacen llegar escritos de solidaridad están:
![]() |
Nota del Obispo. La Provincia 22.2.75 |
- Parroquia de Tunte.
- Colectivo de Tunte que había realizado un encierro en la Parroquia de Tunte solicitando derechos: 78 firmas.
- Grupo de vecinos de La Isleta: 18 firmas.
- Grupo de mujeres de La Isleta.
- Comunidad "El Salvador" de La Isleta: 46 firmas.
- Sacerdotes de El Prado de Madrid: 3 firmas.
- Trabajadoras de Empaquetado de tomates de Las Majoreras (Carrizal): 23 firmas.
- Colegio Público Tacoronte: 5 escritos diferentes de alumnos.
- Comisión Coordinadora Diocesana del Estudio Socio Pastoral.
- Grupo de estudiantes de Las Palmas.
- Consejo Parroquial de Schamán.
- Grupo de jóvenes de distintos barrios de Las Palmas GC: 60 firmas.
![]() |
La Provincia 14.2.75 |
![]() |
La Provincia 5.3.75 |
El mismo día, 22 de febrero, se le notifica a la directora Ana Mª Sánchez que se le abre expediente disciplinario por los hechos acontecidos. En el escrito de recurso que interpone (pinchar aquí), se recogen 136 firmas de personas que asistieron a la manifestación en la que se expresa que la directora no había cometido ninguno de los hechos que se le imputaban, finalmente el expediente es sobreseído, según escrito de 9 de julio de 1975.
![]() |
La Provincia, 10.4.75 |
Al fin, el 16 de abril el gobernador civil Martínez Cañavate y el presidente del Cabildo, Lorenzo Olarte visitan los barrios para inaugurar las ocho unidades de EGB, los famosos prefabricados así como también una delegación del Instituto de Bachillerato de Agüimes en Maspalomas, concretamente en el Edificio Mercurio.
Después de los hechos y seguramente a raíz de los mismos, el 3 de septiembre cesa el alcalde tomando posesión como nuevo alcalde Francisco Araña del Toro. El 20 de noviembre de ese mismo año murió Franco dando comienzo a una nueva época en España.
A principios de junio
ocurre una desgracia relacionada con el Colegio, la muerte de dos
niñas por meningitis, una niña en Castillo y otra en Agadir, también otra
muerte en Doctoral y varios casos en Maspalomas. Los padres están
extremadamente preocupados porque desde Sanidad no se da respuesta sobre si la
enfermedad es contagiosa o no y remiten un escrito a la prensa que adjuntamos,
quejándose de la situación higiénico sanitaria de la zona y explicando las
condiciones de vida de la época. Particularmente recuerdo el estado de miedo de los niños y que nos llevaron a todos a vacunarnos en el Teleclub.
![]() | |
Diario de Las palmas 21.6.75 |
Tras la muerte de Franco, el 20 de noviembre,
se decreta una amnistía general y las multas son perdonadas el 25 de noviembre
de 1975.
Posteriormente son
construidos colegios en condiciones y se independizan Matorral, Juan Grande y Aldea Blanca. El de Castillo se finaliza en 1979.
Después de los hechos, parece ser que el Ayuntamiento se mostró muy sensible con este problema, motivo fundamental por el cual el alcalde Velando Casteleiro había perdido su puesto y por ello no se volvieron a producir más problemas por cesión de terrenos para la construcción de Colegios en el municipio de SBT.
Después de los hechos, parece ser que el Ayuntamiento se mostró muy sensible con este problema, motivo fundamental por el cual el alcalde Velando Casteleiro había perdido su puesto y por ello no se volvieron a producir más problemas por cesión de terrenos para la construcción de Colegios en el municipio de SBT.
Hubo una polémica
final con el nombre del nuevo colegio de Castillo del Romeral, en el que los
vecinos querían que le fuera dado el nombre de la matriarca Aurora Sánchez
Bolaños y el Ayuntamiento impuso finalmente el nombre de "Pancho Guerra".
El 14 de enero de 2008 se celebró el 32 aniversario de los acontecimientos, en un acto de desagravio, en el que fueron homenajeados por parte del Ayuntamiento de SBT, los personajes principales de los hechos. Acudieron desde la Península a dicho acto que se celebró en en la Casa de la Cultura y en el Colegio "Pancho Guerra" de Castillo, la antigua directora Ana Mª Sánchez Blanco y la subdirectota Lourdes Pintos Cea-Naharro, junto con Pablo Guedes, Domingo Viera y Marino Alduán.
Los sucesos que tuvieron lugar durante aquellos años y especialmente los acontecimientos del 14 de enero de 1975, se consideran dentro de los colectivos y organizaciones educativas de las islas, como un hito en la historia de la Educación en Canarias. Supuso para los aparceros un cambio de modelo en el que el futuro de los hijos no iba a ser una copia de la vida miserable que habían pasado sus padres y todos aquellos niños, ya adultos, gozarían de mayores oportunidades para cambiar la vida que las que se habían tenido hasta entonces.
![]() |
Placa en Casa Cultura Castillo. |
El 14 de enero de 2008 se celebró el 32 aniversario de los acontecimientos, en un acto de desagravio, en el que fueron homenajeados por parte del Ayuntamiento de SBT, los personajes principales de los hechos. Acudieron desde la Península a dicho acto que se celebró en en la Casa de la Cultura y en el Colegio "Pancho Guerra" de Castillo, la antigua directora Ana Mª Sánchez Blanco y la subdirectota Lourdes Pintos Cea-Naharro, junto con Pablo Guedes, Domingo Viera y Marino Alduán.
![]() |
Marino Alduán, Pablo Guedes, Ana Mª Sánchez, Domingo Viera y Lourdes Pintos, en el acto de desagravio del Ayuntamiento de SBT. Foto cedida por Blas R. Ortega. |
DOCUMENTACIÓN RELACIONADA
- PROGRAMA FIESTAS CASTILLO -JUAN GRANDE 1972
- POEMA DE UN DESPERTAR (Domingo Viera)
- INFORME DE LOS HECHOS OCURRIDOS EL 14 DE ENERO DE 1975
- ACCIÓN COMUNITARIA EN MATORRAL
- INCOACIACIÓN EXPEDIENTE DISCIPLINARIO ANA Mª SANCHEZ BLANCO
- RECURSO EXPEDIENTE DISCIPLINARIO ANA Mª SANCHEZ BLANCO
- SOBRESEIDO EXPEDIENTE DISCIPLINARIO ANA Mª SANCHEZ BLANCO