Si estás usando Internet Explorer, es posible que no puedas ver los enlaces en el lateral izquierdo. Cambia a Mozilla Firefox o cualquier otro navegador y podras ver la página correctamente.

martes, 28 de noviembre de 2017

La leyenda del rey Sebastián de Portugal desterrado a fines del XVI en el Sur de Gran Canaria

Retrato del Rey D. Sebastián I de Portugal realizado entre 1571 -1574 por Cristobal de Morales. Museo Nacional de Arte Antiguo de Lisboa.
PABLO GUEDES GONZÁLEZ

En este artículo damos a conocer esta leyenda presente en algunas ramas de la familia Guedes que se estableció a finales del s. XVIII en la Casa Fuerte de Santa Cruz del Romeral y que creemos tiene su fundamento en la corriente llamada Sebastianismo, un movimiento mesiánico desarrollado en Portugal y Brasil, como consecuencia de la desaparición del joven rey don Sebastián de Portugal en Marruecos en 1578, donde presuntamente perdió la vida en la Batalla de Alcazarquivir junto a más de dieciséis mil combatientes.

La desaparición del monarca, sin descendencia, sumió a Portugal en la catástrofe, debido a que se vio obligado a anexionarse a España al ser el rey Felipe II, tío de Sebastián, el siguiente en la línea dinástica, aunque debiendo tomar el reino por las armas, pasando a ser Portugal parte integrante de España desde 1580 hasta 1640. El cuerpo del rey nunca fue encontrado y nadie lo vio morir, por lo que en el imaginario portugués Don Sebastián era el Mesías que habría de volver para instaurar un nuevo imperio devolviendo a Portugal el esplendor y libertad perdidos.

Según Miguel Angel Flores1, la residencia de su exilio quedó situada, según la imaginación colectiva, en las Islas Canarias, para los portugueses un lugar perennemente oculto por la niebla. Desde esas islas, en compañía de su legión de caballeros, espada, cruz y pendón en alto, tomaría el camino del regreso, no a bordo de una carabela, sino cabalgando sobre las aguas del océano, para reconquistar su antiguo reino.

Es por ello que en épocas de crisis, los portugueses anhelaban y esperaban la llegada del Rey Sebastián para volver a situar a Portugal como el imperio que fue hasta su desaparición. Un país pequeño, pero con una gran historia, pionero de los grandes descubrimientos geográficos, con Lisboa habiendo sido una de las capitales más florecientes de Europa, basando su riqueza en el negocio de las especias.

Con estos antecedentes, una familia con orígenes portugueses, los Guedes, se traslada a vivir a la Casa Fuerte del Romeral, que a su vez pertenecía junto con las salinas a otra familia de origen portugués, pues su constructor había sido Antonio Lorenzo Betancort, cuyos descendientes pasaran a tomar el apellido Rocha.
Casa Fuerte en su primera construcción sobre 1700. Obtiene el permiso real para construirse en 1677.
 Recreación del general Pinto de la Rosa.

En la familia Guedes es donde surge un manuscrito en el s. XIX, en el que se afirma que Sebastián estuvo desterrado por Felipe II en la Casa Fuerte, cambiando su apellido a Guedes dando origen a esta familia en Gran Canaria. Como hemos comentado, creemos que la leyenda surge dentro del imaginario portugués, pues es muy alto el porcentaje de población canaria, que provenía de Portugal.

La información genealógica la hemos obtenido de la obra Historia de la familia Guedes2, del genealogista Rodríguez Díaz de Quintana, un escrito mecanografiado no publicado, que se encuentra en el Museo Canario. Se han consultado también los padrones parroquiales de Agüimes3, como forma de verificar y contrastar la información aportada por Díaz de Quintana y para averiguar donde se establecieron los diferentes descendientes de los Guedes durante el siglo XIX. La información la hemos completado por medio de entrevistas con distintas personas en la familia, fundamentalmente con mi padre, Pablo Guedes García.

Son dos hermanos, Blas Antonio (1772-1834) y José Vicente Guedes Gordillo (1779-?), los que se establecen a fines del XVIII, el primero en la Casa Fuerte y el segundo en La Caleta, el otro barrio ya desaparecido del pueblo (se situaba en la playa del actual muelle) donde posee una bodega de vinos. Un nieto de Jose Vicente, Jose Guedes Mesa (1847-?), es el patriarca de la otra rama de los Guedes de Castillo del Romeral, en La Caleta.4

Tanto Blas Antonio como Jose Vicente tienen conmigo el grado de parentesco de séptimo abuelo paterno (los abuelos de mis tatarabuelos), un grado afín al que tienen con la mayoría de los habitantes antiguos de Castillo del Romeral.

Blas Antonio era mayordomo (encargado o jefe de los salineros) de las salinas de los Rocha y condestable (jefe o capitán) de la Casa Fuerte de Santa Cruz del Romeral. También era dueño de un ganado de cabras en el Tabaibal del Castillo, tierras realengas o del común, en aquellos tiempos un auténtico bosque desde los alrededores del pueblo hasta el Bco. de Tirajana. Llegó a ser también rematador del diezmo de la sal5, por lo que su familia debía ser acomodada, creemos que con estudios, cosa bastante rara pues un porcentaje muy alto de la población por aquellas fechas no sabia leer ni escribir. No es de extrañar pues el negocio de la sal era muy boyante y Castillo del Romeral era el lugar mejor comunicado del sur, por el tráfico de barcos pesqueros que obligatoriamente debían pasar por allí, para suministrarse de sal.
Salinas de Lanzarote a principios s. XX, en una imagen muy parecida a la que debieron tener las Salinas y Casa Fuerte del Romeral.
En esos años estamos en guerra primeramente con Francia y luego con Inglaterra, y Blas Antonio, sabemos que fue el único condestable de la Casa Fuerte, un cargo militar que conllevaba el mando de la fortaleza. Por otro lado su señor, José Antonio de la Rocha, era dueño de las salinas, alcaide y mantenedor de la Casa Fuerte y Coronel del Regimiento de Milicias de Telde, compuesto por civiles, pues no había ejército profesional6.

Pensamos que existe mucha probabilidad de que Blas Antonio estuviera con su señor en la Granadera Canaria, compañía compuesta por voluntarios de milicias que luchó en el Rosellón en Francia en 1794, pues el coronel Rocha estaba al mando del mismo7. Al final de siglo están documentados8 varios combates con barcos ingleses en la Casa Fuerte, donde se refugian los barcos atacados y el propio coronel José A. de la Rocha muere en 1800 en un combate con barcos ingleses cuando viene desde Cádiz. En 1809 su hijo Cayetano Agustín de la Rocha, teniente coronel de las milicias, dirige una compañía en la nueva Granadera Canaria de voluntarios que se forma para la guerra de independencia contra Napoleón y probablemente Blas Antonio le acompaña.9
General Morales

También por esa época está de salinero y a sus órdenes, un familiar lejano de Blas Antonio, Francisco Tomás Morales Guedes 10 (1781-1844), y es en la Casa Fuerte donde probablemente realice su bautismo de guerra y obtenga la experiencia por la que después logrará llegar a capitán general de Venezuela y Canarias. (Ver aquí nuestro artículo sobre el general Morales).  

Blas Antonio tiene ocho hijos siendo el más pequeño varón, Francisco Antonio Guedes Sánchez (1815-?), el ascendiente de la familia por donde nos llega el famoso manuscrito de la leyenda del Rey Sebastián. Francisco Antonio, muy relacionado con el conde de la Vega Grande, tiene nueve hijos (cuatro fallecidos en la infancia) nacidos todos en la Casa Fuerte, a los que dio buena educación por la posición que posteriormente llevaron. Destacamos entre ellos con los apellidos Guedes Monzón a: Josefa Antonia (1842-?) que emigra a Brasil, M.ª Dolores (1846-?), mujer muy hermosa, ama de llaves en la mansión del V Conde, Fernando del Castillo, con el que tiene tres hijos naturales; Blas Antonio (1844-?) que con solo 23 años es nombrado alguacil mayor del Tribunal de la Real Audiencia de las islas y Bárbara (1863-1940) que vivirá en la Finca Condal de Juan Grande con su marido, Antonio Franco López, mayordomo del Condado11, abuelos de Antonio Artiles, que sepamos, la única persona que en el pueblo conocía la leyenda y del que hablaremos más adelante.

La familia que posteriormente permanecerá en Castillo del Romeral hasta la actualidad con el apellido Guedes, proviene de un nieto de Blas Antonio: Blas Guedes López (1838- década 1920), primo de los Guedes Monzón, que seguirá como mayordomo de las salinas y ganadero, conviertiéndose en el patriarca de de los Guedes actuales en Castillo (era conocido como Ma´Blas Guedes) junto al otro patriarca Jose Guedes Mesa (1847-?) ya comentado. Las otras familias descendientes de Blas Antonio Guedes Gordillo, o pierden el apellido por descendencia femenina, o emigran, fundamentalmente a Vega Grande (Juan Grande, Aldea, Salinas Tenefent), Agüimes, Las Palmas y algunas de ellas a Brasil.

Según el genealogista Díaz de Quintana, el manuscrito sobre el Rey Sebastián lo tenía Blas Antonio Guedes Monzón del que pasa a su hijo Antonio José Guedes Alemán (1870-1942), que fue secretario de los Ayuntamientos de Santa Lucía y de Telde. Su amistad con el párroco e investigador de Telde, Pedro Hernández Benítez, hizo posible que el manuscrito saliese a la luz.

Un nieto de Antonio José es Manuel Medina Guedes (1942), que fue párroco de Castillo del Romeral en la década de 1970 y posteriormente misionero en Sudamérica y actualmente residiendo en LPGC y que según nos cuenta, no conocía la leyenda.

A finales de la década de 1970 se establece en Castillo del Romeral proveniente de la Peninsula, Sigfrido Muñoz García, sargento legionario, mutilado de guerra por heridas producidas por una bomba en 1957, en la guerra de Sidi Ifni (con un récord de 75 intervenciones quirúrgicas, según publica en un artículo) y periodista que residió en Castillo del Romeral hasta su fallecimiento. Muñoz fue corresponsal en el Sur de El Eco de Canarias, La Provincia y el Canarias7, y escribe varios artículos relacionados con la historia del pueblo, comenzando con el de los restos humanos hallados en el llamado “Balache de los Muertos” el 7 de septiembre de 1979 (artículo aquí, pinchar foto para leerlo).

A partir de estos artículos Muñoz tiene conocimiento de la leyenda de Sebastián en el Sur de Gran Canaria, escribiendo varios artículos sobre el tema y finalmente publicando un libro en 1990, Don Sebastián I de Portugal, "El Rey Mártir" su posible destierro y muerte al sur de Gran Canaria, 1578-160812

Los artículos tuvieron tal repercusión que vinieron desde Portugal investigadores a estudiar el manuscrito.

Sigfrido Muñoz
Según cuenta Muñoz, la obra está basada en el manuscrito de los descendientes de Blas Guedes Monzón, ya comentado, que en resumen describe que el rey Sebastián fue retenido por su tío Felipe II, rey de España, en el sur de Gran Canaria, después de la batalla de Alcazarquivir, desarrollada en Marruecos. Con ello, consiguió anexionar Portugal a la corona española, al no contar el rey Sebastián con descendientes. Para que no fuera reconocido, a Sebastián y a sus descendientes le cambiaron su apellido por el de Guedes, originando esta familia en el sur. Según la leyenda, al morir Sebastián, es enterrado en el oratorio de la Casa Fuerte de Santa Cruz del Romeral.

Nosotros aún no hemos podido tener acceso al manuscrito original, esperamos algún día poder contar con una copia del mismo para poder analizarlo. Todo lo que sabemos, lo conocemos por el libro de Sigfrido Muñoz, pero sospechamos que Sigfrido en su obra añade datos obtenidos de otros trabajos, haciéndolos pasar por el manuscrito, tergiversándolos y adaptando fechas para que coincidan con el relato de Sebastián. Una prueba de ello es la manipulación de las fechas de construcción de la Casa Fuerte, tomados de un artículo del general Pinto de la Rosa, que veremos.

En los descendientes del pueblo solo sabemos de una persona que conociera la historia antes de que Sigfrido la sacara a la luz, este es Antonio Artiles Artiles, nieto del mayordomo del Conde y su mujer Bárbara Guedes Monzón (hermana de Blas Antonio, alguacil mayor del Tribunal de la Real Audiencia de quién tenemos noticias del manuscrito por vez primera). Su padre, Antonio Artiles Guedes, era sobrino de Bárbara, pero fue adoptado por ella y su marido el mayordomo, al no tener hijos. Bárbara pertenecía a la familia que tenía el manuscrito y Antonio Artiles nos dice que su abuela, a la que él llama madrina, nació en la Casa Fuerte del Romeral, y que en su familia se contaba, aunque con mucho temor y a escondidas, que descendía del rey Sebastián de Portugal, desaparecido en una batalla en el siglo XVI. Nos sigue contando que en su juventud, a su abuela, el Conde la llevó a Las Palmas y le dio estudios, enseñándola a leer, pero no a escribir. Bárbara además tenía propiedades en Las Palmas como nos demostró Artiles, con varios documentos notariales. Posteriormente el Conde la casó con Antonio Franco y les permitió establecerse en su propiedad de Juan Grande.

Artiles nos dice además que Bárbara tenía un familiar en Brasil, concretamente en el estado de Minas Gerais. Suponemos que el familiar era su hermana Josefa Antonia, con la cual mantenía correspondencia en secreto, debido a que destruía todas las cartas que le llegaban.

Vamos a analizar ahora la leyenda contada por Sigfrido Muñoz, que como hemos explicado no sabemos que partes corresponden literalmente al manuscrito y que partes son añadidos de él. En lo que se cuenta se comete una serie de errores, lo cual descarta la veracidad del relato, entre ellos el principal es el que a Sebastián lo recluyeron en 1578 en la Casa Fuerte, cuando ésta se construyó un siglo después, sobre 1680. Otros errores destacados son que Sebastián se casó con una princesa canaria, cuando la conquista se realizó cien años antes y que la descendencia que refleja el manuscrito no concuerda con la que hemos expuesto anteriormente. Comienza a coincidir con Francisco Guedes Sánchez (1815-?), el hijo más pequeño de Blas Antonio Guedes Gordillo.

Según la leyenda, la batalla tiene lugar en 1578 y Sebastián llega a Gran Canaria, concretamente a Arguineguín (El Pajar) el 5 de febrero de 1579, día de santa Águeda, y es por ello por lo que la ermita del lugar toma esta advocación. La realidad es que los frailes franciscanos mallorquines trajeron a la isla en 1341 la veneración de san Nicolás de Tolentino, santa Catalina y santa Águeda cuando llevaron a cabo sus primeras evangelizaciones13.

Según la leyenda el “pertrechero” Lescano Mujica retiene a Sebastián en la Casa Fuerte por orden de Felipe II. En realidad el regidor Bernardino de Lezcano y Mujica es anterior a la época (murió en 1553) era hijo del conquistador Juan de Siberio Lezcano Mujica (y ascendiente de los futuros condes), rico terrateniente con cultivos de caña de azúcar, un ingenio y aguas. Organizó una flota para luchar contra los piratas al mando del portugués Simón Lorenzo (también nombrado en la leyenda), bisabuelo de Antonio Lorenzo Betancor (1620-1696) que funda la Casa Fuerte y las salinas del Romeral. 
 
Según la leyenda el origen de Juan Grande se debe a Juan III de Portugal, rey a principios XVI cuando en realidad Juan Grande era un pastor, hijo de indígenas canarios, nacido en 1499 que explotaba con sus ganados la comarca14.
Tabaibal en Güimar. Hasta mediados de s. XX  todavía existia el "Tabaibal del Castillo", que según testimonios era como una selva  de tabaibas tan grandes como higueras y donde se perdían los niños.

El pueblo de Sardina nace por un acompañante del rey que casó con una lugareña. En realidad Sardina ya se nombra en la entrada de Diego de Herrera sobre 1470 antes de construir la Torre de Gando (Abreu y Galindo). En 1507 hay un propietario Diego Sardina en Agüimes y en 1551 aparece el topónimo.15

El rey Sebastián trae el culto a la virgen de Guadalupe en Juan Grande. En realidad en 1669, Francisco Amoreto, ascendiente de los futuros condes, funda el mayorazgo de Vega Grande de Guadalupe y después su hijo Alexandro Amoreto construye la actual ermita en 169316.

La leyenda del manuscrito cuenta que una nieta de Fernando Guanarteme, llamada Margarita Xamaida en 1522 casó con un noble portugués llamado Juan Guedes, y tienen a una hija en 1540 a la que llaman Margarita Guedes Xamaida, la cual tenía una hermana llamada Inés (que era fea como un diablo). Margarita, que era muy bella, se casó en el año 1585 con el rey Sebastián (con 45 años), tomando este los apellidos de ella para “evitar la Inquisición y litigios entre las dos monarquías”. Margarita tuvo a su único hijo en 1586, cuando ella tenía 46 años, cosa un poco difícil hoy día, no digamos entonces.

En realidad Inés Chimida (1467-1548) también conocida como Chamaida Chamovita y María Chimida (Chemida o Chamovita) eran hijas del capitán Pedro Chimida, alcaide de la Fortaleza de Gando y de Nayda Xamaide, hija de un guayre o noble aborigen de Telde, emparentada con los guanartemes, en la época de la conquista, más de cien 100 años antes de la supuesta llegada de Sebastián. Inés fundó un hospital para pobres y mendigos y es verdad que Inés era poco favorecida físicamente, murió sobre 1540.

María Hernández Chimida casó en 1505 con João Guedes, portugués, natural de Guimarães, ciudad del distrito de Braga, perteneciente a la Parroquia de Oliveira. Era maestro cañavero que llegó a principios del siglo XVI para introducir el cultivo de la caña. De todo lo cual tenemos noticia debido a que Inés Chimida se traslada en 1507 a Agüimes a vivir con su hermana María17.

Según Rodríguez Díaz de Quintana, Pedro Chimida nació en 1446 y casó con Nayda Xamaide, de casta real, hija de un guayre de Telde, y dice que “aunque no está documentado, era hija del rey o guanarteme de Telde”. El matrimonio tuvo tres hijos: Inés, María y Hernando Hernández Chimida, y se estableció en el poblado indígena de Tara. 18

Díaz de Quintana cuando dice “no está documentado” creemos que se refiere a un artículo de Antonio Rodriguez Betancor en El Eco de Canarias de 18.6.1978 en el que, a su vez cita a Néstor Álamo en un artículo de los años 60 en el diario Falange, que nosotros tampoco hemos podido encontrar. Recordamos que el polifacético folclorista, cronista oficial de Gran Canaria, entró a formar parte del Museo Canario como bibliotecario en 1930, donde durante veinte años se dedica a ordenar y clasificar sus fondos documentales, especialmente el de la Inquisición de Canarias, compuesto de miles de manuscritos, que hasta ese momento eran de difícil consulta.

Es por ello que damos, por la importancia de los datos, la cita de Rodríguez Betancor que afirma pertenece a Néstor Álamo, aunque con las reservas comentadas, referíendose a Inés Chemidas:

...Descendía de madre aborigen, siendo nieta del guanarteme de Telde, hija de Nayade Xamaida, la que casó con el noble portugués D. Juan Guedes de Guimaraes, que estaba en la isla adiestrando a los nativos en el manejo de los ingenios de cañas de azúcar, según otros, le retenía motivos políticos con la Corte lusitana; su hermano menor estaba desempeñando un alto cargo en palacio...Tanto sus padres como Inés fueron enterrados en la Iglesia de San Pedro Mártir de Telde”19
Casa Fuerte después de su ampliación y reformas junto a tajos de las salinas. Recreación del general Pinto de la Rosa.

Continuando con el análisis, según el manuscrito el rey Sebastián se aloja en la Casa Fuerte del Romeral. Para Sigfrido Muñoz ésta existía en 1580 y al principio era de construcción rústica y contaba con pocos cañones y lo necesario para guarecerse. Sigfrido que ha leído el artículo del general Pinto de la Rosa, Obras de Defensa en el Sur de Gran Canaria 20 que adjuntamos, da la fecha real de de solicitud para la construcción de la Casa Fuerte por Antonio Lorenzo, en 1675 y el permiso real en 1677, pero luego tergiversa y manipula una cita de Pinto “y tocante a la primera Casa Fuerte: Que su construcción es antigua...”, siendo que Pinto, citando a Romero Ceballos cuando visita la Casa Fuerte en 1763 en el momento que se está reformando, se refiere a la primera construcción que se debió comenzar posteriormente a 1677, estando terminada sobre 1700. A partir de 1763 se reforma y amplía el castillo, lo que supuso que dicha fortaleza fuera la mejor pertrechada y preparada de la isla.
 
Pinchar la imagen para acceder al artículo

En la misma cita tomada del artículo de Pinto describe el salón de la Casa Fuerte como “oratorio, cocina y salón donde estuvo el rey Don Sebastián”, tergiversándola añadiendo al rey, como podemos observar leyendo el artículo que adjuntamos.

Según el manuscrito la muerte del monarca es en 1608 y este es enterrado en el oratorio de la Casa Fuerte. En realidad el oratorio no existió en la Casa Fuerte hasta las reformas de 1760 comentadas, anteriormente no lo había.

A principios del s. XVIII un biznieto del rey Sebastián llamado Baltasar Guedes de Amoreto, que según Sigfrido Muñoz es quién inicia el manuscrito de la leyenda, muere junto a un tal Simón Lorenzo al explosionar una lombarda en la Casa Fuerte. En realidad, Sigfrido sabe por el artículo de Pinto, que el cañón explota en 1712 y muere el primer alcaide del Castillo, José Jacinto Lorenzo Betancor Ayala y Roxas. En la descendencia real de los Guedes, existió un Baltasar Hernández Guedes, nacido en Las Palmas en 1612.

Según el manuscrito las tierras del sur eran de los nobles Guedes, siendo usurpadas por medio de engaños por la familia Castillo, obteniendo el título de Condes. La realidad es que sí existe una leyenda en los Guedes de Castillo del Romeral, en la que se afirma que las tierras eran de los Guedes y fueron robadas por el Conde de la época a Ma´Blas Guedes, como era conocido Blas Guedes López (1838- década 1920), nieto de Blas Antonio Guedes Gordillo, el condestable, y primo de Blas Antonio Guedes Monzón, el alguacil mayor de la Real Audiencia, quien creemos inició el manuscrito y de su hermana Barbara, la esposa del mayordomo del Conde. Ma´Blas Guedes fue mayordomo de las salinas y dueño del ganado de los Guedes, mantenía al mismo en las tierras comunales del Tabaibal y cuando se produce la desamortización de los bienes del Estado, el Conde compra todos los terrenos. (Ver nuestro artículo donde damos a conocer esta leyenda: La Cueva de la Majadilla, Morada de los Pastores Guedes, en Amurga.21)

Restos que se conservan actualmente de la Casa Fuerte. Se corresponde con el almacen con tejado a dos aguas que se situaba más al sureste.

Otro factor en contra de la leyenda es que si en verdad Felipe II quisiera ocultar a Sebastián, no lo haría en el lugar más comunicado del Sur, donde desde principios del siglo XVI, una media de unos 30 barcos pesqueros se dedicaban a la pesca en la costa de África, teniendo que pasar obligatoriamente por la zona conocida entonces por  Las Salinas, en la ida para cargar la sal necesaria para conservar los pescados, operación en la que se tardaba unos tres días. En la vuelta, el sistema de navegación a vela obligaba a los barcos a ir realizando ceñidas o bolinas que les llevaban al sur de Gran Canaria para luego ir costeando hasta LPGC. Ello suponía un posible y fácil escape del rey. De hecho en las fechas del levantamiento del 18 de julio, en la Guerra Civil, algunos perseguidos huyeron por esta vía.

Nosotros interpretamos la leyenda, como habíamos dicho, dentro de la corriente del Sebastianismo, el rey deseado, que surgía siempre en épocas de crisis y que vendría como el salvador, devolviendo a Portugal el esplendor perdido. En este sentido por la época que se supone aparece el manuscrito, segunda mitad del XIX, ocurre un hecho que podría desencadenar el surgimiento de la leyenda, la desamortización de los bienes del Estado, por la que muchos campesinos y pastores ya no podrán explotar las tierras donde trabajaban y que origina la leyenda de las tierras de los Guedes, antes comentada.

Este mito no solo se dio en Portugal, allá donde hubiera portugueses estos se sentían identificados con el mito. Así en Brasil existen testimonios de manifestaciones sebastianistas ya en 1640, en São Paulo, cuando hubo resistencia al reclutamiento para combatir a los holandeses. En el siglo XIX hubo ejemplos en Minas Gerais, Bahía y Pernambuco donde aparecieron rasgos sebastianistas a través de la predicación mesiánica de líderes que cautivaron a la población humilde, iletrada y explotada del interior, prometiendo la solución de sus problemas en una nueva era de paz, armonía y justicia.22

Según Rodríguez Díaz de Quintana, durante las décadas de los años 50 y 60 del siglo XIX, las familias se multiplicaron y crecieron en número. Muchas emigraron a América, debido a la caída del cultivo de la cochinilla, hecho por el cual las islas atravesaron una aguda crisis, dejando a muchos agricultores en situaciones precarias. Los vecinos de Agüimes emigraron a Santa Clara en Cuba y otros a Brasil.

Nosotros pensamos que más que el hecho anterior, la razón está la desamortización de las tierras del estado, especialmente en 1873-75, fecha en la que el Conde compró el 20% del territorio del municipio de San Bartolomé de Tirajana.

Según Francisco Tarajano23, a partir de 1873 el Estado pone en venta las tierras que considera propias. Fueron perjudicadas cientos de personas de Agüimes, de Ingenio, de Sardina y las que vivían de los bienes del clero, de los bienes del común y de tierras realengas como arrendatarios o medianeros. Al ser comprados estos bienes por los ricos, aquellos arrendatarios y medianeros se vieron imposibilitados para pagar las nuevas rentas; ello supuso un serio descalabro para la subsistencia de los humildes labradores y pastores, muchos quedaron sin trabajo y otros emigraron en busca de fortuna.

Precisamente este hecho lo hemos constatado en el Archivo parroquial de Agüimes: “…por haber emigrado mucha gente en este mismo año 1883, en especial de Vega Grande, de donde han marchado varias familias enteras para el Brasil.”24

La causa, como nos ha llegado desde la leyenda de Ma´Blas Guedes, probablemente esté en que las tierras que venían aprovechando para el pastoreo, de aprovechamiento comunal, como era tradición en Agüimes, ahora pasaron a propiedad del Condado, impidiéndoles el aprovechamiento. Suponemos que muchos Guedes estaban comprendidos en las familias que emigraron, al no figurar en los padrones de final de siglo muchos descendientes de los primeros que poblaron Vega Grande.

Según Antonio Artiles Artiles, el lugar al que emigraron en Brasil fue Minas Gerais, un estado del sudeste del país cuyo nombre significa "Minas en general", famoso por sus minas. Es el cuarto mayor en extensión, con una superficie semejante a la de Francia. Se encuentra al noroeste de Sao Paulo. Es el segundo estado más poblado del país, con 18 millones de habitantes que se distribuyen en 863 municipios. La capital de estado es Belo Horizonte que cuenta con 2,2 millones de habitantes. Después de los italianos, fueron los españoles el grupo de inmigrantes que llegó en mayor número a finales del siglo XIX, sumando cerca de 10.000 inmigrantes, que se establecieron en los alrededores de Belo Horizonte25

___________

1 FLORES, Miguel Angel: Mensaje, el libro nacionalista y el silencio sobre Camões. http://www.difusioncultural.uam.mx/revista/junio2003/flores.html
2 RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, Miguel: Historia de la familia Guedes. 1980. El Museo Canario, nº doc. 378319, ref. MCA-VI-F-14.
3 Para ello hemos podido tener acceso a los siguientes padrones: 
- Padrón parroquial de Agüimes de 1831. Archivo Histórico Diocesano Obispado Canarias.
- Padrón del Ayuntamiento de Agüimes de 1834. Museo Canario.
- Padrón parroquial de Agüimes 1890-1899. Archivo parroquial de Agüimes.
- Padrón parroquial de Agüimes de 1897. Archivo Histórico Diocesano Obispado Canarias.
- Padrón parroquial de Agüimes 1896-1907. Archivo parroquial de Agüimes.
4 RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, Miguel: Op. cit. p.273
5 MACIAS HERNÁNDEZ, M (1989). Un artículo “vital” para la economía canaria: producción y precios de la sal  (c. 1500-1836). Anuario de Estudios Atlánticos nº 32, p.171
6 RUMEU DE ARMAS, Antonio:  Canarias y el Atlántico Piratería y ataques navales, edición facsimil. Gob Canarias y Cabildo GC. 1991.T III 1ª, p.347 
7 PINTO DE LA ROSA, José María. Apuntes para la Historia de las Antiguas Fortificaciones de Canarias. Madrid: Tabapress y Museo Militar Regional de Canarias, p.189
8 CAZORLA LEÓN, Santiago: Los Tirajanas de Gran Canaria. Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana. LPGG, 2000. p.178
9 DÉNIZ GREK, Domingo: Resumen histórico descriptivo de las Islas Canarias. (1840-53).  Manuscrito dactilográfico conservado en la Biblioteca del Museo Canario, 3 tomos. TII., pp.474 y ss.
11 RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, Miguel: Op. cit. pp.289-292  
12  MUÑOZ GARCÍA, Sigfrido: Don Sebastián I de Portugal. El Rey mártir. Su posible destierro y muerte al sur de Gran Canaria. 1578-1608. 1990. Graficas Tirma.
13 PEREZ HIDALGO, Humberto: Águeda, Bahía de Santa (San Bartolomé De Tirajana) 27.4.12 . toponimograncanaria.blogspot.com
 http://toponimograncanaria.blogspot.com.es/2012/03/agueda-bahia-de-santa-san-bartolome-de.html
15 PEREZ HIDALGO, Humberto: Sardina del Sur (Santa Lucía De Tirajana)  toponimograncanaria.blogspot.com  http://toponimograncanaria.blogspot.com.es/2012/08/sardina-del-sur-santa-lucia-de-tirajana.html
16 CAZORLA LEÓN, Santiago: Op.cit. p.178
17 TARAJANO PÉRES, Francisco: Memorias de Agüimes. 1999. Ayuntamiento de Agüimes, p.197
18 RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, Miguel: Op. cit. pp. 200,239 
20 PINTO DE LA ROSA, José María: Obras de Defensa en el Sur de Gran Canaria. Diario Falange. Domingo 22 abril 1962, p.13 https://jable.ulpgc.es/jable/falange/1962/04/22/0013.htm?palabras=obras+defensa+sur+gran+canaria
22 FLORES, Miguel Angel: Op.cit. http://www.difusioncultural.uam.mx/revista/junio2003/flores.html
23 TARAJANO PÉRES, Francisco: Memorias de Agüimes. 1999. Ayuntamiento de Agüimes, p.55
24  Padrón parroquial de Agüimes 1890-1899. Archivo parroquial de Agüimes.
25 Minas Gerais. Wikipedia.  https://translate.google.es/translate?hl=es&sl=en&u=https://en.wikipedia.org/wiki/Minas_Gerais&prev=search