Si estás usando Internet Explorer, es posible que no puedas ver los enlaces en el lateral izquierdo. Cambia a Mozilla Firefox o cualquier otro navegador y podras ver la página correctamente.

jueves, 24 de mayo de 2018

El Coronadero (Amurga), la catedral solar de los antiguos canarios

Alineamiento 21 de diciembre 2017. Foto: José Rodríguez Rodríguez, conocido por Jose "Canilla" o Jose "Castillero"

PABLO GUEDES GONZÁLEZ

Con los nuevos descubrimientos realizados en El Coronadero se podría considerar a este yacimiento como el principal centro religioso de los canarios, su templo solar por antonomasia, su punto principal de conexión entre el cielo y la tierra y todo ello por causa de un capricho de la naturaleza, que sin embargo para los canarios en su mitología debió ser lo que para un cristiano la aparición de la virgen.

El Coronadero es un impresionante farallón rocoso de 200 metros de altura situado en medio de Barranco Hondo (Amurga) rodeado de imponentes precipicios, en un paisaje incomunicado, salvaje y peligroso, con abruptas paredes de roca que asemejan a arcos ojivales y torres de una catedral gótica, todo marcado por el color rojizo producido por la oxidación del hierro de las rocas fonolíticas.


Arco Menor y Mayor de El Coronadero. www.eldiario.es
El descubrimiento consiste en un espectacular alineamiento, del que nos dio noticia Paulino  Santana Reyes, que sucede en el día del solsticio de invierno, 21 de diciembre, cuando un rayo de sol atraviesa el arco menor de El Coronadero  e ilumina completamente uno de los mojones más al norte del yacimiento, proyectando su sombra en forma de símbolo fálico en la pared opuesta del barranco, junto a una cueva en forma de triángulo púbico invertido, como podemos ver en las fotos de José Rodríguez Rodríguez. 

De la misma forma aportamos foto de Pepe Enrique Melían en la que se corrobora el alineamiento de los mojones centrales del Coronadero con Jandía en Fuerteventura, vistos desde el arco menor, descubrimiento realizado por Francisco Peinado.  Al mismo tiempo rebatimos la hipótesis de este autor sobre la alineación del mojón mayor con el sol naciente en fechas que se corresponden con las salida y el ocultamiento de la estrella Canopo en el cielo canario (al menos en la fecha de mediados de abril).

LAS TORRETAS O MOJONES


Mojón de Fuego. Frank Mars.
A menos de una hora a pie, desde la autopista del sur por la zona de Tarajalillo (Bahía Feliz), se encuentra una extraña forma de piedra, capricho de la naturaleza, el Arco del Coronadero, considerada la estructura pétrea en forma de arco más grande de la isla. Enfrente del Arco en dirección al sol naciente, todavía podemos ver unos misteriosos restos aborígenes: 36 mojones de lajas secas en la cima de un inaccesible paredón de unos 200 metros de altura, situado en medio del Barranco Hondo. Los pastores lo llamaron El Coronadero.

En el lenguaje arqueológico a los mojones se les llama torretas, en este artículo les seguiremos llamando mojones, que es el término que nos enseñaron los pastores, pero es muy probable que los canarios los llamaran taros.

El lugar salvaje y virgen, de alto valor paisajístico y geomorfológico, enclavado en la zona más antigua de la isla, fue moldeado por el capricho de la naturaleza debido a millones de años de erosión. Ello ha originado enormes paredes salpicadas con multitud de cuevas, dentro de un  profundo tajo en el corazón de Amurga, llamado acertadamente Barranco Hondo, en cuyo fondo hasta entrado el verano podemos ver profundos pilancones. Todo marcado por el color rojizo de la oxidación de las rocas fonolíticas.


Modernamente a la zona se la conoce erróneamente por Arco y Altos del Coronadero y Los Salineros, aunque este último topónimo lo recibe propiamente la zona que da a la costa en la desembocadura izquierda de Barranco Hondo. En la montaña hay una cueva, justo frente a Las Salinas de Abajo y visible desde la autopista, donde antiguamente dormían los salineros, de ahí el nombre.  Estas salinas, existentes desde 1537, y los barcos que acudían a ellas, eran muy apetecidos por los piratas, hecho que propició que los salineros vivieran  en esta cueva, mejor refugio para una fácil huida en caso de ataque (ver nuestro artículo Piratas Moros en Las Salinas de  Abajo en 1622).

En las cercanías de El Coronadero, a escasos 200 metros a mitad del barranco  en dirección a la desembocadura, en un lugar de difícil acceso podemos encontrar varias estructuras compuestas por muros de piedra seca y cuevas de habitación, en la que en un principio pensábamos que había una cueva funeraria (1), hecho descartado. Según  Onrubia Pintado  y colaboradores (2), es un poblado de cuevas naturales asociado a las torretas, que a raíz de los descubrimientos, pudiera estar relacionado con las harimaguadas, las sacerdotisas vestales.

A unos 300 metros subiendo desde El Coronadero está la Cueva de La Majadilla, lugar de trabajo y residencia de los pastores de mi familia durante unos 100 años, donde apacentaban el rebaño de la Vuelta de La Montaña (ver nuestro artículo La cueva de La Majadilla, morada de los pastores Guedes ).

A unos 800 metros se encuentra la conocida como Montaña de Las Tabaibas, Montaña del Perro o como la llamaba mi familia, La Montaña, alta atalaya que preside majestuosa todo el Sur de la isla. La montaña tiene una característica peculiar, de la que nos hemos dado cuenta de su importancia documentándonos para este artículo: el color rojo de la misma sobre todo en su cumbre y al mismo tiempo el color blanco de los depósitos de caliche en algunas zonas, más visibles cuando se erosiona la superficie como por ejemplo, con el paso del ganado de cabras de la zona. Creemos que es importante porque nosotros hemos establecido la hipótesis de que el Santuario de Tirajana y su montaña sagrada junto con Tirma, que nos transmitieron los cronistas de la conquista, serían Montaña de las Tabaibas y el territorio dentro de Amurga delimitado por los mojones (3).


Montaña de Las Tabaibas, obsérvese rojo destacado en la corona. Peakbook.
Relacionamos el color rojo con la diosa Tanit la diosa principal de la cultura púnica-cartaginesa, establecida en el norte de África en el momento de la arribada de los primeros pobladores de las islas y de donde las principales hipótesis indican que procedían.  Tanit era la diosa de la fertilidad, de la luna, del agua y la tierra. El color rojo representa la menstruación y sus símbolos son sobre todo las vulvas y triángulos. Al final del artículo incidiremos en este punto.

Continuando con los extraños mojones de piedra seca, estos se encuentran en gran número en toda la zona de Amurga y  también en Tauro (Mogán). Suelen tener distintas dimensiones llegando algunos a los dos metros y medio de altura por dos metros de diámetro, siendo en general de planta fundamentalmente circular y de morfología cilíndrica, algunos de ellos con lajas hincadas verticalmente a modo de remate, ligeramente ladeadas, que en principio debieron tener todos.

Los hay tan conocidos que hasta tienen nombre:  Mojón de Afón  y Mojón de Fuego situados en el margen izquierdo en los Altos de Barranco Hondo y otros dan nombre a accidentes naturales: Barranco y Callejones del Mojón, que desembocan en Barranco de Tarajalillo y Cañada del Pilón y El Castillejo o Los Castillejos en la cumbre de Amurga

Como veremos más adelante, el nombre con que los llamaban los canarios, muy probablemente era el de Taro o Tao, con una derivación en la palabra del tuareg actual: taourirt. El significado de este término se podría interpretar como “torreta o montón cónico de piedras o lajas”, definiendo perfectamente a la mayoría de los mojones.

Podríamos caracterizar a los mojones de los antiguos canarios con la laja hincada, pero esta diferencia no es definitiva puesto que hay muchos canarios que no la tienen (por ejemplo en El Coronadero), creemos porque se han caído. También porque los hay modernos que podrían tenerla.

  
Mojón Central El Coronadero. @tibicena
El comisario arqueológico Sebastián Jiménez Sánchez (1966) describe a los mojones como torretas troncocónicas, “son un conjunto de piedras, por lo general lajas, maravillosamente dispuestas en ensamblamiento. Dichas construcciones denotan idealización y alto espíritu estético […] el color de las mismas es ocre rojizo. La masa rocosa de las montañas en las que suelen estar erigidas tienen también ese color”. (4).

En realidad Jiménez solo hace referencia a los mojones que están en Tauro, al suroeste de la isla y no nombra a los de Amurga:


     Las hemos encontrado en los yacimientos arqueológicos de “Los Castilletes” de        
     Tabaibales de Veneguera, “Llanos de Gamona”, “Ladera del Lomo de los Gatos”, 
     “Montaña  Redonda” y en “Lomo de los Ritos, en Tauro Alto”, dentro del término de 
     Mogán, y en “Lomo de San José”, en la localidad de Arguineguín, en el municipio de 
     San Bartolomé de Tirajana.

Mojón Central El Coronadero. @tibicena
También los encontramos en Montaña de Tauro, en Montaña de La Santidad y en Lomo de Las Camellitas (Barranco de Veneguera), recientemente declarado BIC. Igualmente hemos encontrado uno en Tirma en la Degollada de Carreño.

Según la Carta Arqueológica municipal de SBT, elaborada en 1992 por Julio Cuenca y colaboradores (5),  en Amurga existen 17 zonas (ver gráfico) donde se encuentran mojones o torretas de piedras que marcan un territorio comprendido entre el Barranco Hondo y el de Fataga y desde los Altos de Amurga y su almogarén hasta prácticamente las últimas estribaciones montañosas antes de llegar al llano, en la zona de la costa.

Este territorio, forma un triángulo con las siguientes medidas: Lomo Pajarcillo - El Coronadero: un poco menos de 10 km., Lomo Pajarcillo altos de Lomo de Maspalomas: algo mas de 10 km. y altos de Lomo de Maspalomas hasta El Coronadero: unos siete kilómetros, que concuerdan con la descripción de las crónicas de la Conquista: "Tenían por santuario a dos riscos llamados Tirma y Amarço, que tiene dos leguas cada uno en redondo, y confinan con el mar." (6). Una legua son 5.500 metros.

Según Morales Padrón (51) (1978) tenían dos santuarios sagrados llamados Tirma y Cimarso, (se escribe también Magro, Amagro, Amarço y Cimarço). Riscos cercanos al mar, que poseían dos leguas de circunferencia”. Haciendo la puntualización de que la “ç” o “cedilla”, letra ya desaparecida de nuestro alfabeto desde 1726, se utilizaba mucho en el s. XV como “g”, por lo que  podrían ser Magro, Amagro, Amargo y Cimargo, muy parecidos a Amurga.
Según D. J. Wölfel (27), Amagro deriva de la raíz bereber M-Gr que correspondería a la “Montaña de la reunión”,muy parecido al significado de Amurga que veremos más adelante. Es muy probable que hubiera una confusión con  ambas palabras.
Sigue Morales Padrón, autor de la recopilación más importante realizada sobre la llamadas Crónicas de la Conquista, refiriéndose a las montañas sagradas:

     […]los riscos de Tirma y Amagro (erróneamente llamado Umiaga por Abreu) eran dos
     montañas sagradas donde se asilaban los culpables y donde se acostumbraba a 
     practicar el despeñamiento o suicidio ritual al tiempo que se pronunciaba el 
     juramento Asistis Margo (Ovetense), Assistir Tirma y Assistir a Magro (Lacunense),
     Asitistrima y Asitismago (Matritense).
Amagro, no puede ser la montaña sagrada por estar al lado de Gáldar y cercano a Tirma donde se incluirían las dos leguas y por no tener restos arqueológicos destacables.
Croquis a partir de Carta Arqueológica SBT.
Situación de los mojones

En cuanto a los mojones del Coronadero, según la Carta Arqueológica son 36 mojones,  aunque hemos detectado errores en el gráfico, pues  solo figuran 32 de los supuestos 36 y su situación en el alzado, no se corresponde con la altura real a la que están los mojones. En realidad, desde el Arco del Coronadero solo son visibles unos 21, los de mayor tamaño, uno central diferente a los demás, más ancho y alto, 10 hacia el norte y 10 hacia el sur.
Planta y Alzado El Coronadero (con errores). Carta Arqueológica SBT. 
De los que están más al sur (a la derecha), sólo  el primero, el tercero y el noveno después del mojón central, todavía mantienen la laja hincada en su cúspide. De los que están más al norte (izquierda) la tienen el tercero y el cuarto después del central. En la parte posterior, no visibles desde el Arco, en el lado derecho hay dos mojones, uno con laja hincada; y en el lado izquierdo también dos, uno con laja hincada y parece que hay algunos derrumbados. Suponemos que en su tiempo todos los mojones debieron tener la laja en su cúspide. 

      Foto-montaje perfil El Coronadero visto desde el arco menor. Jose Fernández Alemán

Destacamos también una peculiaridad, que es excepcional, en el mojón en el que se proyecta el rayo el día del solsticio (el segundo más a la izquierda en el gráfico): es una torreta natural en un 80%, es decir es un resalte de la roca en forma de mojón o falo al
Mojón del alineamiento solsticial.
grantamaran.blogspot.com
que se le han añadido en su cúspide varias filas de lajas, un 10 o 20% de su altura. Ello resalta el capricho de la naturaleza, pues todo el fenómeno es natural.


También destacamos que de forma natural se produce un corte en la línea ascendente del risco después de este mojón ocasionándose una hendidura en V que nos permite ver el triángulo en la pared opuesta del Barranco.

Por último apuntar que según la Carta Arqueológica se han encontrado restos cerámicos junto a los mojones.

LA INTERPRETACIÓN DE LOS MOJONES Y EL YACIMIENTO HASTA LA FECHA

La Montaña, Arco del Coronadero y Mojón del alineamiento solsticial visto desde la parte superior del Triángulo en el lado izquierdo del barranco. Obsérvese que es natural. Pablo Guedes.
En 1502 se citan unos mojones en un pleito entre la Iglesia y el Consejo de la Isla, (7) sobre los linderos del Señorio Episcopal de Agüimes con los cuales, argumentaba la Iglesia,  Agüimes se deslindaba de las otras comarcas.  Por contra el Consejo era de otra opinión, pues consideraba que la Iglesia pretendía aumentar considerablemente su territorio a unas cuatro leguas, unos veintidós kilómetros alrededor de Agüimes,  incluyendo Ingenio, Gando y Amurga, donde los mojones marcan el límite en Barranco Hondo: 

     […] contra el obispo don Diego de Muros, al que acusó de ocupar pastos, abrevaderos,

     pesquerías, puertos y abras desde la villa de Telde al lugar de Agüimes y al otro lado
     de éste, dados por el gobernador Pedro de Vera para uso común […]

Para ello aporta los testimonios de testigos indicando la función de dichos mojones. Unos testigos afirmaban que los mojones eran atalayas de pescadores, con las que realizar marcas para fondear las artes de pesca, otros que eran sepulturas de canarios “ […] porque se enterravan cada uno por sí y apartados por los campos faziendo sobre ellos un montón de piedras e hurcando un palo por señal”(8)  y finalmente el testimonio que nos interesa:

    […] algunos testigos decían que Agüimes no tenía termino limitado […] mas de aver en

    él una santidad donde los dichos canarios se acogían con sus ganados en tiempos de
    guerras para estar seguros como en otras partes muchas que avía semejantes en la  
    dicha isla e que de la dicha santidad serían los mojoenes si alguno oviese e que el   
    dicho lugar era aldea de la ciudad de Telde donde residía el Rey de la dicha isla.(9)
 

En grantamaran.blogspot pinchando
aquí
podemos ver una buena colección
 de fotos de El Coronadero. 
El texto hace referencia a los mojoenes, a que los mismos delimitaban una santidad donde los canarios se refugiaban con los ganados en tiempos de guerra, estableciéndose en estos lugares el comentado derecho de asilo de las crónicas de la conquista.

En el territorio disputado fuera de los términos actuales de Agüimes, que sepamos, solo hemos encontrado un mojón además de los de Amurga: El Mojón (Ingenio) (10), topónimo con el que se conoce un lugar rural situado al sur de Cazadores y al norte del barranco de Guayadeque, en las medianías de la isla. No sabemos si era o no del tiempo de los canarios o posterior.

No podemos demostrar fehacientemente que los mojones que se citan sean los de Amurga, donde fundamentalmente los pastores de Agüimes desarrollaban su trabajo, pero lo que esta claro es que en el texto se afirma que la función de este tipo de mojones para los canarios, era la de delimitación de los santuarios. Aquí volvemos a recordar que según las Crónicas de la Conquista, los canarios tenían dos santuarios, con las mismas características que los citados en el pleito, de “dos leguas cada uno en redondo que confinan con el mar” uno en Tirma y otro en Tirajana.

En el pleito se cita  “[…]queriendo de fecho apropiar el dicho lugar de aguymes e tomar para sí mucha distancia de tierra en que podrá aver cuatro leguas alderredor dentro de los cuales tomava e ocupava muchos prados e pastos.” (9)

Las cuatro leguas de las que se apropia el Obispo vienen a ser unos veintidós kilómetros alrededor de Agüimes, donde se incluye Amurga.  La distancia de Agüimes hasta Agando, como era conocido antiguamente,  es de nueve kms., hasta Barranco Hondo, frontera donde se encuentran los mojones unos once kms. y hasta Bahía Feliz, el antiguo Pozo del Lentisco, quince kms.

Después de esto,  Amurga y el Tabaibal de la Costa,  territorio inhabitado, desértico y salvaje fueron durante siglos únicamente frecuentado por los pastores y desde 1537 por los salineros. Es en este año cuando se solicita al Consejo de la Isla la creación de las primeras salinas de Gran Canaria las Salinas de Abajo, que se creían seguir perteneciendo al territorio de Agüimes, según la solicitud:

     […] que entre Aldea Blanca e Poso Lantisco que es en el termino y comarca de aquella

     banda de Aguimes esta un sitio e lugar comarcano a la mar lo qual esta ynutil e
     desaprovechado e yermo como cosa alongada de poblado en que nadie ha fecho ni
     yntentado aprovechamiento […](11)
 
Finalmente la Iglesia salio perdedora en el pleito pues los límites del Señorio que después fueron los del Ayuntamiento, llegaron solo hasta el Barranco de Guayadeque al norte y al de Balos al sur, aunque los vecinos del desértico territorio seguían considerándose de Agüimes y allí se bautizaban y se enterraban hasta bien entrado el siglo XX.

Mojón en Amurga. www.patrinet.es
Como decíamos los pastores fueron después los dueños de Amurga y nos transmitieron el  término mojones para las torretas. Para los pastores de Castillo y Juan Grande, la función de los mismos era la de delimitar las distintas Vueltas o territorios de pastoreo, que tenían distintos nombres: Vuelta de la Montaña, donde se establecieron los Guedes, Vuelta de la Guancha, Vuelta de Larete, Vuelta del Mojón de Afón, …

Como veremos más adelante, con los nuevos descubrimientos confirmamos al menos que los mojones del Coronadero son canarios, pero los testimonios de los pastores nos indican que no todos los mojones de Amurga lo son.  En tiempos históricos probablemente se hubo de limitar nuevos territorios de pastoreo o incluso lindes de las propiedades condales, por lo que debiéramos examinar cada mojón concretamente, para ver si cumple con la misma tipología que los otros y aún así tendríamos dudas, pues los pastores pudieron imitar la construcción canaria y porque es difícil distinguir a los que son canarios de los de época

Mojón construido en homenaje al pastor
 Sebastián Melián López en el Alto de Las Gramas.
  Pepe Enrique Melián
 histórica, incluso hay algunos que tienen las dos características, pues son del tiempo de los canarios que se han desmoronado y se han reconstruido modernamente. También hay uno que se ha construido recientemente para depositar las cenizas de un pastor fallecido.

Estamos elaborando un catálogo actualizado de los mojones que podrían delimitar el Santuario de Amurga, con foto y descripción,  pidiendo la colaboración de senderistas, pastores y conocedores del territorio (pinchando aquí se puede acceder al mismo y colaborar).

Abreu y Galindo en su obra publicada en 1630, (aunque se cree que este es un nombre ficticio y  que el autor verdadero es Argote de Molina, que a su muerte en 1596, dejó su obra inacabada)  refiriéndose a los primitivos habitantes de La Palma, los auritas, habla de pirámides donde se realizaban cultos lunares

     […] muchas piedras en un montón en pirámide, tan alto cuanto se pudiese tener la    

     piedra suelta; y en los días que tenían situados para semejantes devociones suyas,  
     venían todos allí, alrededor de aquel montón de piedra, y  allí bailaban y cantaban  
     endechas, y luchaban y hacían los demás ejercicios de holguras que usaban; y éstas  
     eran sus fiestas de devoción. Pero no dejaban de entender que en el cielo había a 
     quien se debía reverencia; y al que ellos entendían que estaba en el cielo, lo 
     llamaban Abora. (12)

Tejera Gaspar (2008)  cree  que las pirámides de Abreu o de Argote se corresponden con muchas de las estructuras documentadas en el Roque de los Muchachos (13), parecidas  a nuestros mojones junto a las que se han localizado piedras grabadas con motivos espiraliformes y circuliformes, de los que algunos de sus simbolismos pueden relacionarse con representaciones alusivas a los cultos solilunares. Estas construcciones se podrían relacionar con otras torretas documentadas en El Hierro, así como con los kerkús de los beréberes en los que también hacían sus ritos sacrificiales. En cuanto a los mojones de Gran Canaria, solo cita a los de Tauro, afirmando que tienen una funcionalidad religiosa y en caso de Montaña de Tauro, además  funcionalidad astronómica, pues se observa un marcador de los solticios equinocciales.

Para el comisario arqueológico Sebastián Jiménez (1966) (14) los mojones tienen un carácter eminentemente cultual: “son tronos y soportes de las almas de los héroes, de los antepasados y de los jerarcas de los poblados cantorales pastoriles. En ellas tuvieron efecto ceremonias sacrales de carácter astral.”

En un principio Jiménez pensaba que los mojones eran el coronamiento de un túmulo funerario, opinión que desechó después de hacer varias catas con resultado negativo. No sabemos si conocía el pleito de Agüimes y la opinión de los testigos, pero es posible que destruyera para siempre varios mojones y creemos que por el mismo motivo tuvieron que desaparecer un número indeterminado de ellos a lo largo de los siglos. 




Mojones desaparecidos en Castillete de Tabaibales
 (Veneguera) 1944. grantamaran.blogspot.com
Jimenez afirmaba que las torretas “[…] le recuerdan a los montones de piedras de simbolismo sagrado localizadas en la isla de La Palma y a los de los antiguos bereberes, con los cuales se identifican. Construcciones de este tipo, que nos hace pensar en crecientes lunares y, por lo tanto en un culto astral, las hemos localizado también en la isla de Fuerteventura orientados al sol naciente.”

Para Julio Cuenca (15) y colaboradores (1993), en la Carta Arqueológica de SBT, el yacimiento y los mojones tenían una funcionalidad desconocida. 


En un artículo de nuestro blog(16) (2010) dabamos a conocer este yacimiento aborigen y la hipótesis de Francisco Luis Peinado Rodríguez (17) (2008) sobre la funcionalidad de los mojones  relacionada con el de Cuatro Puertas (Telde). Según Peinado, los mojones de El Coronadero, podrían haber servido como un calendario solar para indicar a los antiguos canarios las épocas del año importantes de cara a las cosechas, al pastoreo y a la meteorología. Peinado relaciona El Coronadero con Cuatro Puertas en Telde y Llanos de Gamona en Tauro, como lugares de observación del sol.

En su artículo Peinado afirma que el mojón central y mas grande, señala el norte de Jandía en Fuerteventura, al igual que en una alineación que se produce en Cuatro Puertas, y los diez mojones a cada lado del central, señalan al sol naciente (amanecer) acercándose y alejándose de Jandía, según la época del año.


Foto realizada desde la parte superior de Arco del Coronadero. La linea señalaría el mojón central aproximadamente. Pepe Enrique Melián.
Fuerteventura era la isla de la lluvia, visible solamente unas pocas veces al año,  muy apreciada por los antiguos canarios, con el macizo de Betancuria a la izquierda y Jandía a la derecha dividido por el mojón central, donde la oscilación del sol naciente tenía un papel muy importante. Cuando se podía ver Fuerteventura era señal de predicción de lluvia como dice el dicho tradicional: "Fuerteventura a los tres días agua segura", hecho mágico que debía producir un gran impacto en los antiguos canarios. Para ellos Jandia era un lugar sagrado y mágico junto al Sol o Magec, "el emergente que despierta". De Magec (el sol), viene la palabra majo, y de ahí majorero, natural de Fuerteventura, por lo que estas alineaciones, y la visión de Fuerteventura, debieron tener un fuerte significado ritual y religioso.

El término mago, que aún en la actualidad se utiliza, era con el que los conquistadores castellanos denominaban despectivamente a los agricultores de origen aborigen tras la conquista, tiene su origen en el culto que le rendían dichos agricultores al sol, a fin de obtener buenas cosechas.

Otra interpretación de Peinado, era que el sol naciente se alineaba con el mojón mayor y el arco menor del Coronadero, en dos fechas al año, cercanas al 14 de abril y al 28 de agosto, que nosotros interpretamos con la aparición y ocultamiento de una estrella muy importante para los canarios, la estrella Canopo, durante esas fechas.

Nosotros hemos podido corroborar la alineación del mojón mayor con Fuerteventura, en una foto que nos ha aportado Pepe Enrique Melián de noviembre de 2017, que fue tomada desde la parte superior del arco mayor del Coronadero.

Amanecer 17 abril 2018. El sol se alinea con los mojones más al sur (derecha). Pablo Guedes
Lo que no hemos podido demostrar y por contra descartamos, es la alineación del sol naciente al menos en abril y probablemente en agosto, pues aportamos foto del pasado 17 de abril, en que podemos ver la salida del sol en los mojones situados más al sur. No sabemos si en Cuatro puertas se produce este alineamiento pero en El Coronadero no se produce.

Estamos tratando de averiguar las dos fechas de alineamiento del mojón central y el sol naciente por Jandia, que creemos eran importantes para los canarios, al igual que como veremos ahora un alineamiento en el ocaso en Gamona con el Teide. 
Solsticio de Verano. En línea
 discontinua, el ocaso en el s. I d.C.
Gil y Belmonte.

Los astrofísicos Gil y Belmonte(18) (2008) estudiaron el yacimiento de Llanos de Gamona en Tauro, con 20 mojones, la mayoría derruidos y algunas estructuras en forma de herradura ó U, en un llano. Este hecho resulta extraño, pues son los escenarios de montaña donde se cree que los canarios realizaban sus ritos.  Sin embargo había dos puntos importantes en el horizonte de Gamona: Montaña de La Santidad al este y El Teide al oeste. En ellos se producen dos alineamientos en el solsticio de verano, el día más largo del año: al amanecer el sol sale por Montaña de La Santidad visto desde una estructura en U abierta en dicha dirección y al atardecer se oculta por un lateral del Teide, visto igualmente en otra U abierta al Teide y alineada con un mojón. Para los autores en  el siglo I, probable momento de la colonización de la isla, la alineación debió ser perfecta, lo que podría indicar la fecha de construcción de las estructuras.

Después de ocultarse el sol tras el Teide, los efectos de la sombra de la montaña combinados con los extraordinarios efectos de color del atardecer que los autores definen como "sinfonía de colores y contrastes", producen un espectacular fenómeno que debió causar profunda impresión a los canarios. El Pico Teide debió estar presente en la  mitología de los aborígenes de todas las islas, idea sugerida por Tejera (1992) que incluso propuso un nexo entre el formidable aspecto de la montaña y la idea de Axis Mundi, o eje del mundo un símbolo presente en muchas culturas. La idea expresa un punto de conexión entre el cielo y la tierra. 
www.iac.es . Margarita Sanz de Lara
Según los autores el sitio en concreto fue seleccionado por los canarios como un lugar sagrado muy importante, debido a los fenómenos producidos en el horizonte oeste.

Por último, los autores hacen referencia al Coronadero que investigan desde los dos lados del barranco buscando alineamientos de solticios y equinoccios y creen que es posible un alineamiento en el solsticio de invierno con algunos de los elementos del paisaje, pero el trabajo de investigación sería complicado por la dificultad y el riesgo de subir a las torretas y por estar el lugar bastante incomunicado, hecho que corroboramos y el motivo principal por el que todavía no conozcamos mucha información sobre este yacimiento.

LA PALABRA CANARIA PARA LOS MOJONES


Nos estuvimos preguntando que si los mojones tenían tanta importancia para los canarios debían tener una palabra que pudiera haber llegado hasta nuestros días que los nombrara. Y a poco que hemos investigado descubrimos una que tiene muchas garantías de serlo. Hemos buscado en las zonas donde están los mojones, Amurga y Tauro, la toponimia aborígen, y creemos que la misma palabra Tauro derivó de la palabra que buscamos.

Según Maximiano Trapero (2009) , Tauro que es la forma escrita y Tabro  (19), la forma oral transmitida por los pastores, así como Taoro en Tenerife, derivan de las formas más simples, tao y taro que según  el Diccionario de la Academia Canaria de la Lengua (20) en Lanzarote, Tenerife y sobre todo en Fuerteventura sería:

     Construcción rural en forma de torre circular, que se emplea con distintos fines,  

     como, por ejemplo, curar el queso, guardar aperos o ser refugio de pastores.

De hecho la configuración de los Taros de Fuerteventura es muy parecida a la de nuestros mojones como podemos ver en la foto adjunta.

Taro en Fuerteventura.
www.academiacanarialengua.org
Según Trapero, Tao y Taro han quedado también en la toponimia de algunas islas en puntos altos de la geografía, por similitud con una torre y continua citando a Álvarez Delgado (21), que define a Taro como “torre de mensajes”, una especie de talayot o tor balear que servía incluso después de la conquista para convocar y avisar “de taro en taro”, y de poblado en poblado, extrañas invasiones o incursiones del enemigo.

No del todo contentos con esa definición intentamos averiguar si la palabra aún se utiliza en el lenguaje actual del Continente y pudimos verlo en el diccionario Tamahak  de Rodriguez-Drincourt Álvarez 
(22) (2017), que nos indica que pudieron derivar en la palabra del tuareg,  taourirt que según los autores  Calassanti-Motylinski (23) y colaboradores tiene el significado de “Colina aislada” y según  Charles de Foucauld (24) en el dialecto de Ahaggar:

    / montón cónico [de trigo, dátiles, cualesquiera granos, harina, ceniza, arena, etc.]/   

    se  dice de los montones cónicos de toda dimensión de cualquier sustancia en
    pequeños fragmentos o en polvo / no tiene el significado de "ciudadela", ni el  
    significado de "colina cónica aislada".

De todas las definiciones podemos deducir que se podrían englobar los términos montón cónico y torre  en torreta cónica, y las piedras o lajas podrían entrar dentro de los distintos materiales a acopiar citados. Es por ello que una definición de taourirt como “torreta o montón cónico de piedras”, podría ser considerada acertada, con lo que estaríamos definiendo a nuestros mojones con esa palabra que deriva de taro o tao, según los autores citados, y del que deriva el topónimo de una comarca,Tauro, en la que era característico verlos.

NUEVO DESCUBRIMIENTO EN EL CORONADERO: ALINEACIÓN EN EL SOLSTICIO DE INVIERNO

Con los nuevos descubrimientos podemos despejar las dudas acerca del origen de los mojones, al menos los del Coronadero, y quienes los pusieron allí: no son marcas de los pastores modernos sino que sirvieron a los canarios como marcador astronómico del día del solsticio de invierno, (seguramente habrá más alineaciones con algún astro) y como marcador de la isla de Fuerteventura, visible solo unas pocas veces al año. Estos hechos fueron muy importantes en los ritos de su religión.

El alineamiento solsticial  fue contemplado el pasado 21 de diciembre de 2017 por Paulino  Santana Reyes, quién nos informó y por Jose Rodriguez Rodriguez que realizó las impresionantes fotografías. Ellos pudieron observar el fenómeno, que sucede durante unos 15 minutos, cuando un rayo de sol atraviesa el arco menor de El Coronadero  e ilumina completamente uno de los mojones más al norte del yacimiento proyectando su sombra, en forma de símbolo fálico en la pared opuesta del barranco, junto a una cueva en forma de triángulo púbico invertido.

A medida que el sol va descendiendo en el punto más al sur del horizonte este (solsticio de invierno: 21 diciembre), la sombra de la pared derecha del barranco y del arco va subiendo sobre el roque donde están los mojones, hasta que llega un punto donde empieza a cubrir el segundo mojón más al norte, proyectándose en la pared, bajo el mojón, una imagen  de una línea horizontal y un circulo debido a los rayos que atraviesan el doble arco. 



A medida que el sol baja y la sombra sube, la línea proyectada por el arco mayor disminuye y el circulo producido por el arco menor aumenta, subiendo hasta llegar a proyectarse completamente en el mojón, que a su vez deja su sombra en la pared opuesta del barranco junto a una oquedad en forma de triángulo. 


Luego la sombra sigue subiendo hasta llegar a los otros mojones situados a mayor altura, produciéndose otra imagen sorprendente,  pues la linea de sombra es paralela a la linea de altura de los mojones, quedando durante unos instantes iluminados los mojones, proyectando su sombra en la pared contraria, desapareciendo todos prácticamente al mismo tiempo, durando todo el fenómenos unos 15 minutos.




No lo hemos podido constatar, pero creemos muy probable que que el circulo proyectado por los rayos solares ilumine también la cueva-triángulo y a los otros mojones durante los días anteriores y posteriores al solsticio de invierno, cuando el ocaso acontezca más al norte. El hecho, de producirse, será únicamente por unas semanas o incluso días, puesto que llegará un momento que el angulo de los rayos del sol no coincidan con el orificio del Arco.

INTERPRETACIÓN DEL YACIMIENTO

El fenómeno que sucede en El Coronadero nos resulta muy parecido con el que sucede en el yacimiento de Risco Caído, descubierto en los últimos años y candidato a ser declarado  Patrimonio Mundial y Cultural Inmaterial de la Unesco en 2019. Aquí se puede observar el fenómeno en video, en un timelapse de diez segundos podemos ver la secuencia de seis meses de equinoccio a equinoccio.

En Risco Caído o Artevigua, como llamaban los canarios a todo ese territorio, existe una cueva excavada artificialmente con formá de cúpula, de cinco metros de altura, a la que se le ha realizado un orificio estratégicamente situado, de tal manera que desde el equinocccio de primavera hasta el de otoño, la luz del sol entra por el orificio reflejando una forma fálica en una pared con múltiples triángulos y cazoletas que se supone representarían triángulos púbicos. Tras el equinoccio de otoño la luz del sol deja de proyectarse y toma el relevo la luz de la luna y el sistema óptico se refleja en otro panel de triángulos.

Según Julio Cuenca (2016) la imagen durante los seis meses crea un relato al ir cambiando de forma y realizando un recorrido por los distintos triángulos (25). La disposición de los triángulos y cazoletas, que parecen tener una disposición caótica, debe tener un orden que tratan de descifrar los investigadores.

Cuenca examina una generalidad de las figuras escultóricas prehispánicas, caracterizándose por ser mayormente femeninas y tener los atributos sexuales exagerados y representar muchas de ellas un estado de gestación, mostrándose claramente triángulos púbicos y vulvas. Nosotros añadimos además que la mayoría están pintadas de rojo.

Para Cuenca los triángulos son ideogramas relacionados con la fertilidad representando al triángulo púbico, con un significado sagrado. Todo el conjunto representa al sol (símbolo fálico) como fertilizador sobre la madre tierra (vulvas) a lo largo de los meses hasta que la tierra da sus frutos. 

Hay además un dato muy importante: la isla  concentra el mayor repertorio en cuevas de grabados rupestres de triángulos púbicos de todo el mundo. Risco Caído, junto con otros yacimientos arqueológicos de Gran Canaria localizados en el Risco Chapín y Roque Bentayga, en La Caldera de Tejeda; Cueva de Lezcano en Teror; y Cuevas de Cuatro Puertas y Cueva de Silva, en Telde, son los sitios arqueológicos de la cultura canaria donde se encuentran estas manifestaciones rupestres triangulares. Además en las demás islas sus manifestaciones son prácticamente inexistentes.

Vemos las siguientes fotos de los fenómenos producidos en los dos lugares y comparamos su parecido, la forma fálica proyectada por el mojón casi tocando el triángulo y la foto invertida de Risco Caído, con la proyección del sol acercándose a los triángulos.


  Risco Caído                                  El Coronadero
Acentuado el parecido de los triángulos de Artevigua con el del Coronadero,  los mismos están realizados en bajorelieve, excavados en la roca, no dibujados. Además el color rojo destaca en la roca de los dos lugares, aunque en Risco Caído, oscurecido por el humo de los fuegos realizados en su interior durante siglos.

La interpretación del significado y la función del yacimiento de El Coronadero debe ser la misma que la de Risco Caído, pues vemos la misma simbología en ambos sitios. Pero creemos que la importancia debió ser aún mayor en El Coronadero, pues se produce el fenómeno gracias a un capricho de la naturaleza para nosotros, pero 

debió ser  por intervención divina para los antiguos canarios.

Triángulo púbico Cueva de Los Candiles
El hecho es que existe de forma natural un agujero que es atravesado por un rayo de luz, al atardecer y que se proyecta en forma de círculo solar sobre un montículo natural en forma de falo, proyectándose la sombra junto a un triangulo, que podría representar un triángulo púbico en la pared del barranco, en el día mas corto del año, en un escenario natural tan impresionante.

Creemos que el fenómeno era tan importante para ellos, que después fue reproducido en Risco Caído y probablemente en otros sitios,originando por ello el ser el lugar en el mundo  con mayor número de representaciones de triángulos púbicos y de ser prácticamente la única isla en el Archipiélago donde podemos encontrarlos.

Y nos preguntamos el porqué daban tanta importancia a todo esto. Ya habíamos indicado que Gil y Belmonte plantearon que en el siglo I, el fenómeno de Gamona se producía en su máximo apogeo. Por ello se plantea la hipótesis de que ya desde esa temprana fecha los primitivos canarios eligieron ese lugar concreto para hacer sus ritos y construyeran allí el sistema. A partir de aquí se plantean más preguntas: ¿Cual era la religión y los dioses de los primeros pobladores? ¿como eran sus costumbres religiosas?

Signo de Tanit

Es prácticamente aceptado por todos los investigadores que por razones de la lengua, la escritura y otras muchas evidencias arqueológicas, los pobladores de las islas estaban constituidos por grupos venidos del Magreb en el norte de África (actuales Marruecos, Argelia y Tunez), desconociéndose a ciencia cierta las fechas  y en cuantas oleadas.

Los pueblos autóctonos del Norte de África recibieron el nombre de libios por parte de los griegos, bereberes por parte de los romanos y se llaman asimismo en la actualidad amazigs. Estos pueblos fueron influenciados en mucha medida por los imperios  que dominaron el Mediterráneo, sobre todo en las zonas costeras, donde prácticamente se fusionaron con la civilización dominante.

Estas culturas que dominaron el norte de Africa en el primer milenio a.C. fueron la fenicia  (s X a s V a.C.), la cartaginesa o púnica (s. VIII a.C. a s II a.C.) y la romana (s II a. C. a s. III d. C.) y alguna de estas culturas, si no todas, fue la que descubrió las islas y las colonizó en menor o mayor medida.

En la mitología amazigh había mucha similitud con las deidades fenicias como Baal y Astarté, así como con las deidades egipcias Amón e Isis, desconociéndose  que cultura influyo en cual y en que grado. Vamos a analizar los dioses de la cultura cartaginesa o púnica que fue la que mayor tiempo y en mayor grado se fusionó con la autóctona. Los dioses principales fueron  Tanit y Baal Hammon.


Inicialmente los cartagineses o púnicos conservaron las mismas creencias religiosas de los fenicios, sus ancestros y quienes fundaron Cartago,  si bien no existe abundante documentación hasta el siglo V a.C., la religión fenicia  estaba  inspirada en las fuerzas de la naturaleza y eran herederos de las tradiciones de los semitas occidentales, de los que derivaron también las religiones judía, islámica y cristiana. Creían en la existencia del alma y del espíritu.

Astarté y su esposo Baal son los dioses fenicios con mayor influencia en Cartago. Astarté es la gran diosa semítica de la fecundidad, la  diosa madre o la diosa de los cielos. Representaba el culto a la madre naturaleza, a la vida y a la fertilidad, así como la exaltación del amor y los placeres carnales.  Se la menciona en cuarenta pasajes bíblicos y era conocida por los babilonios como Ishtar, por los sumerios como  Inanna y por los griegos  como Afrodita. Suele estar representada como una mujer desnuda con órganos sexuales toscamente exagerados por lo que tiene muchas similitudes con los ídolos canarios, e incluso llegó a representarse en forma de piedra cónica, haciendo una clara alusión al falo.  
Signo Tanit en Cartago. Terrae Antiqvae

En los primeros tiempos de Cartago, con gran dependencia de las ciudades fenicias de Oriente, las creencias y prácticas religiosas debieron ser las mismas, pero este mundo religioso empieza a sufrir una transformación cuando a partir del s. VII a.C. Baal Hammon pasa a ser el principal dios fenicio adorado en la colonia de Cartago y a partir de una etapa bien avanzada del s. V a.C. ocurren dos fenómenos importantes: el primero, aparece una nueva diosa, tanto en Oriente como en Occidente, Tanit, vinculada a la diosa Astarté,  pasando a ser la diosa principal de Cartago, consorte de Baal Hammon y junto a él patronos de la ciudad. El otro  fenómeno es que comienza a aparecer por todo el Magreb, reflejado en todo tipo de soportes materiales  el llamado “Símbolo de Tanit”, muy vinculado a los dos dioses nombrados y cuya significación debió ser muy importante.

Y cuando vemos este símbolo, nos quedamos perplejos porque representa exactamente el mismo fenómeno que sucede en el Coronadero. Podemos  ver el triángulo,  el círculo, la línea en los momentos previos antes de reflejarse en el mojón  e incluso el medio arco reflejado en la pared, cuando el sol se proyecta sobre el mojón.


Creemos que los primeros colonizadores que vinieron del Continente al ver en el fenómeno esta imagen iconográfica de tanta trascendencia en el mundo del que venían, tuvieron que sentirse muy impresionados y por eso decimos que la comparación podría ser como la de un cristiano viendo aparecer a la virgen. 

UNA NUEVA PIEZA DEL PUZZLE PARA EL SANTUARIO DE AMURGA

Antes de analizar el signo de Tanit queremos incidir en que este nuevo descubrimiento, muy importante, viene a sumar más argumentos para reforzar nuestra hipótesis de que Amurga era el famoso Santuario de Tirajana de las crónicas y que Montaña de las Tabaibas era el monte sagrado, junto con Tirma. Muy probablemente el nuevo descubrimiento fuera el principal motivo para establecer allí el santuario. 


Restos de la Muralla Mña. tabaibas. Pablo Guedes
En  varios artículos (2010, 2013) hemos expuesto la hipótesis (3),  basado en síntesis en los siguientes argumentos:

  -  Los mojones que marcan una Santidad, citados en el pleito de 1502 por los límites de Agüimes, que delimitan un territorio de “dos leguas en redondo”, como indicaban las crónicas, llegando incluso a los lugares más altos de Amurga, donde situaríamos el probable Ansite de la conquista, refugio último de los canarios.

  -  El topónimo Amurga creemos que deriva de las palabras en lengua amazig: Anmuggar – Almuggar – Ilmuggaren, cuyo significado viene a ser: “santuario, adoratorio, lugar sagrado, lugar de encuentro, feria y romería anual, así como vertiente escarpada y grandes piedras que sirven para amojonar una propiedad”. Almogarén es el plural de Amurga. Según D. J. Wölfel (27) , Amagro  considerada también candidata a la otra montaña sagrada (imposible por encontrase junto a Gáldar y junto a Tirma),  deriva de la raíz bereber M-Gr que correspondería a  “Montaña de la reunión” relacionado con la anterior definición. Creemos que es una confusión al citar una por la otra, por el parecido que tienen.

Restos de Bracero o Ara de sacrificio en Mña. Tabaibas, donde se realizaba el fuego de los sacrificios y las señales de alarma. Fco. Peinado. Pintaderacanaria.blogspot.com
  - Para los castellanos, al principio de la conquista Tirajana se identificaba con la zona de costa y no con el interior de la Caldera, según se desprende de las crónicas.

  - Por el relato de la entrada de Hernández Cabrón "a Tirajana" en 1479, donde se llega un poblado y a la montaña sagrada y la descripción de la misma. El poblado “al pie de las sierras” creemos que es Pozo del Lentisco, actual Tarajalillo, donde culminaban las apañadas de Amurga desde tiempos de los canarios, que es documentado en 1537 como lugar importante en el sur.

  - Montaña de Las Tabaibas, una de las montañas más destacadas del sur, visible desde Gando hasta casi Arguineguín. La situación geoestratégica de la misma como atalaya de vigilancia y Pozo del Lentisco, cercano al mar, importante fuente de alimento. Desde esos puntos en caso de alarma o rebato por naves enemigas se podía huir fácilmente a las alturas, como de hecho ocurrió según las crónicas de la batalla.


  - La muralla que rodea Montaña Tabaibas y los restos arqueológicos, contando con un bracero o ara, donde se realizaba el fuego de los sacrificios y las señales de alarma, siendo el monte más destacado de este territorio y junto con ello, su cercanía con el mar para la realización de los ritos, tal como indicaban las crónicas, imposible en Risco Blanco y La Fortaleza, las otras candidatas a ser el monte sagrado.

Fuentes de madera encontradas en una cueva en Montaña Tabaibas. En el exterior del fondo de una de ellas
 está grabado un triángulo púbico con su vulva, según Onrubia Pintado et al. (2) (pág. 32-33).  Museo Canario.
  - La duración de la incursión de Cabrón, una jornada, lo que hace improbable que sucediera en el interior de la caldera por la distancia y por las fechas en pleno verano (24 de agosto), por el calor.

  - El rito más importante, que se conozca, era el rogatorio de lluvia. En la cima de la montaña sagrada, derramaban manteca y leche, hacían danzas y bailes y cantaban endechas en torno a la misma; encerraban el ganado (dentro de la muralla en la cima) y apartaban las hembras de los machos, privándolos de pasto y comida, les obligaban a balar; ayunaban todos, hombres, mujeres, niños y animales durante tres días, lanzando terribles gritos, aullidos y vociferaciones. Luego rodeaban la montaña (imposible en Riscos Blancos y en La Fortaleza), continuando con el griterío y desde allí bajaban en procesión al mar para azotar sus olas, con varas y palmas.

EL SÍMBOLO DE TANIT


Signo de Tanit. www.galeón.com
Una vez conocidos nuestros razonamientos para considerar Amurga un santuario de los canarios, con el análisis del signo de Tanit vamos a completar en mucha medida el puzzle y creemos que podremos comprender, al menos en parte, la mentalidad religiosa de los canarios y porque eligieron este lugar para su santuario.

Para analizar este signo en el que incidiremos especialmente vamos a seguir a Antonio Tejera Gaspar, catedrático de Arqueología de la Universidad de La Laguna y Premio Canarias de Patrimonio Histórico 2011 y a Mª Esther Chávez Álvarez, doctora en Geografía e Historia por la Universidad de La Laguna, en su excelente trabajo de 2010 en el que establecen una hipótesis interpretativa del  “Signo de Tanit” y de la religión de los libios.(28)

Como habíamos comentado en el s. V a.C. tuvieron lugar una serie de cambios muy importantes en el mundo religioso cartaginés.  Según Tejera-Chávez (28) no se sabe porque motivos se sucedieron esos cambios, pero lo que si ha quedado constatado es que el llamado “Signo de  Tanit” tuvo una gran repercusión no solo en Cartago, sino mayormente en la población autóctona del Magreb, generalizándose con más profusión. El hecho es corroborado por su presencia abundante en estelas, cipos , casas, tumbas y en otros muchos soportes materiales, bien documentados en los numerosos hallazgos en ámbitos indígenas, asociado a iconografía astral, también de fuerte raigambre indígena. Por ello se estable la hipótesis de que pudiera ser una influencia autóctona, como expresión de un mestizaje cultural, ya que en otros lugares del Mediterráneo aparece tardíamente.



Ídolo de Juan Grande, en madera posiblemente encontrado en
 Amurga. Obsérvese triángulo y vulva. Faltan las piezas en 
las que se introducían los extremos. Museo Canario.   
Según Tejera-Chávez,  la Tanit de Cartago no tiene porque ser la misma que adoraban en Oriente (Fenicia), pues la de occidente esta más asociada a una divinidad astral, que se representaría por los signos solar y lunar, una diosa del cielo. La media luna y el disco representarían a la diosa y a su consorte Baal Hammon.

En la interpretación del signo de Tanit destaca la propuesta de Hours -Miédan(29) se trata 

de “una simple línea de separación entre los dos elementos esenciales del signo: el disco y el triángulo, entre las dos moradas de los dioses: el cielo y la tierra, entre las dos naturalezas: la astral y la ctónica [infernal]”

Nos hablan Tejera-Chávez, del concepto conocido como Axis Mundi,  representado por un pilar en un punto del espacio que soportaba la bóveda celeste, que es esencial en la cosmogonía de los libios, en referencia a los montes sagrados a través del que creían en la unión de dos realidades físicas: el cielo y la tierra.  En uno de sus sermones San Agustín (30) (408-411), nacido en la actual Argelia dice “y corren los hombres al monte a orar […] puesto que ven con que frecuencia las nubes se adhieren a las laderas de los montes, suben a sus cimas para estar más cerca de Dios” (31).

La génesis del símbolo de Tanit partió de una idea primaria como la representación de un pilar o betilo, muy frecuentes desde tiempos de Fenicia como los conocidos del Templo de los Obeliscos en Biblos. El culto a Tanit estaba estrechamente relacionado con los cultos betílicos. En las estelas de Cartago, es muy frecuente la representación de betilos, solo un betilo o en grupo de tres, o de pilares aislados o columnas clásicas coronadas por un capitel jónico situadas en el centro de la escena. La representación según Tejera-Chávez estaría asociada a la idea de pilar cósmico o Axis Mundi comentada (32).

El Betilo, proveniente del término hebreo Beth-El, “Morada de Dios” o “Recuerdo de Dios”, es una palabra que denota una piedra sagrada, que se utiliza para señalar cualquier tipo de piedra erguida que evoca la presencia de la divinidad y el emplazamiento de un lugar sagrado o santuario. En las culturas semíticas, la mayoría de los betilos  estaban dedicados a los dioses o eran reverenciados como símbolos de los mismos.  Se les atribuían poderes similares a los talismanes mágicos o amuletos protectores que protegían a los viajeros. Se cree que el origen de la tradición se debe en un primer momento a las piedras caídas del cielo, los meteoritos, a las que se les daba carácter de divinidad. El culto a los betilos se dio en la mayoría de las colonias fenicias incluyendo Cartago, aún después de la adopción del Cristianismo, lo cual fue denunciado por San Agustín en sus sermones.

Un ejemplo que nos servirá de referencia actual es la La Kaaba, el lugar sagrado y de peregrinación religiosa más importante del islam, también religión de origen semita. Es la “Casa de Dios”, donde lo divino toca lo terrenal, y hacia ella orientan su rezo los musulmanes de todo el mundo. El  Coran dice que fue construida por Abraham y su hijo Ismael, y en una de sus esquinas contiene un meteorito de origen indeterminado, una piedra negra.  Se dice que “descendió a la tierra más blanco que la leche, pero los pecados de los hijos de Adán lo volvieron negro”.

Mojones y Arco. Obsérvese que se puede producir la proyección, en fecha distinta al solsticio, de los rayos solares con los mojones en el momento que el sol pase por el arco menor y se alinee con ellos. Pablo Guedes
Según Vazquez Hoys (1986), refiriéndose al culto a los obeliscos o a las piedras o pilares sagrados, que podríamos asimilar a los mojones, los pueblos antiguos separaban los espacios sagrados de los profanos por medio de cercas, murallas, menhires o pilares (33).

Los monolitos son comunes en los santuarios cananeos (Fenicia: actual Palestina y Líbano), “que la biblia llama 'lugares altos' por encontrase casi siempre en montes a veces muy elevados como el Sinai”, así cuando Yahvé se aparece a Moisés en el Sinaí, le dice que ponga un límite alrededor de la montaña y la santifique (Exodo, 19, 23). De la misma forma las Tablas de la Ley fueron colocadas dentro de un espacio que delimitaron con una cerca.

En uno de estos santuarios cananeos en un templo en Biblos los fenicios colocaron un gran obelisco. En el patio que rodea el templo se multiplicó la reproducción del obelisco central, para delimitar el espacio sagrado. Este ejemplo también se puede ver en las estelas de Cartago y en Micenas.

Las  pirámides de Abréu (34) de La Palma, cumplían la misma función. Cada reino benahorita tenía su mojón o taro que hacía de adoratorio, juntándose la población en sus alrededores para llevar a cabo sus devociones a modo de bailes, luchas y juegos.

Proseguimos con Caridad Arias (2010), que expresa que el cono truncado de piedra y la montaña cónica son símbolos de la diosa Tanit (35), por lo que todo en conjunto nos lleva a formular la hipótesis de que los mojones o taros de Amurga desempeñaban la función de betilos, que señalizaban el espacio sagrado situado en los “lugares altos”, el macizo de Amurga. También posiblemente en sí mismos simbolizarán la presencia de la divinidad de la misma forma que Montaña de las Tabaibas. Esta divinidad femenina de los canarios podría ser Tanit, o tendría otro nombre, pero representaría lo mismo.

Así, en relación con los nombres de los dioses, según  Basset (1909) para los libios la importancia de las montañas como lugares sagrados estaba establecida antes de la llegada de los fenicios con una deidad anterior, que cambia a Baal con la llegada de estos y a Saturno en época romana, cobrando en esta época una difusión extraordinaria en las comunidades líbico-bereberes del Magreb (36). Para Caridad Arias (2010) Tanit, la diosa principal de Cartago fue llamada también Caelestis o Urania "la celeste", que a la vez podía significar "la de la tierra"o "la de la montaña" (37).


La Montaña Sagrada según Torriani
 
Además de la adoración a los lugares altos, las montañas y los betilos, todavía pervive la creencia para los bereberes, de que las fuerzas maleficas causantes de los males de las personas y animales se encuentran bajo tierra, comunicándose con la superficie a través de grietas del terreno o las cuevas. Por ello en las cuevas hay pequeños santuarios, llamados mzara en los que colocan ofrendas para contentar a los genios malignos los Djin cuando salen a la superficie. Esta concepción debió estar extendida entre los antiguos libios porque San Agustín en sus sermones indicaba a sus coetáneos que se debían dejar las antiguas costumbres y que para ir a rezar "no vayas ni bajo la tierra ni a los montes" (38).

Los guanches de Tenerife tenian al Teide como el infierno por los fenómenos volcánicos que se producían y en las cañadas se han encontrado múltiples grietas y pequeñas cuevas en cuyo interior depositaron vasijasy otros objetos como ofrendas (39).

La profusión de grabados rupestres de triánguos púbicos en las distintas cuevas de Artenara, junto con posibles ofrendas y los ritos que se desarrollaban en ellas probablemente también cumplieran con esta función. Con respecto a esto, cuando se descubrió la Cueva de Los Candiles en Artenara, una cueva artificial escavada en toba roja con el mayor número de grabados en forma de triángulos púbicos de la isla y probablemente del mundo, fueron encontrados en su interior momias en buen estado y bandejas y cucharas de rabo corto de madera, muy parecidas a las encontradas en la cueva al lado del pireo en Montaña de Las Tabaibas (ver Los Restos Arqueológicos de Montaña de Las Tabaibas).

Según Tejera Gaspar y Jiménez Gonzalez (1990)
"en los rituales de fecundación y propiciación de la lluvia entre los bereberes, se hace uso de recipientes en forma de cubetas para contener agua que es derramada posteriormente sobre los muertos, quienes sirven de conexión con los antepasados y éstos, a su vez, con las fuerzas telúricas. Asimismo, en la procesión que se realiza para solicitar la lluvia, se portan cucharas de madera que, en ocasiones cubren, viniendo a simbolizar la "novia de la lluvia", siendo una parte principalísima del ritual". (52)

Es de destacar que los púnicos (los cartagineses con ascendencia fenicia) y los autóctonos magrebies tenían iguales creencias en cuanto a los ritos astrales lo que explicaría  la facilidad de interrelación cultural y produciría fenómenos de sincretismo, puesto que el sol, la luna y la tierra conformaron los principios cosmogónicos de ambos pueblos. Los dos astros y las montañas como moradas de sus divinidades formaron parte de las manifestaciones religiosas en las que se sintetizaban aspectos relativos a la fecundación, a la vida y a la muerte y a la regeneración de espíritus de sus antepasados. Es por ello que la representación de los mismos aparezcan en las estelas de Cartago y en los territorios ocupados por los púnicos (40).




Signo de Tanit en Lanzarote
Para Tejera-Chávez el signo de Tanit expresaría la unión de los dos mundos, el terrenal y el sideral, de manera que el triángulo representaría una esquematización  de la montaña sagrada, simbolizando a la vez el soporte que sostiene el mundo sideral y la bóveda celeste, determinada ésta por el disco, mediante el que se unen los dos espacios, el superior en donde habitan los espíritus benefactores y el inferior o subterráneo en el que se hallan los seres malignos, propios del mundo ctónico (41).

Para Werner (1994) el signo de Tanit combina dos elementos distintos, pero conjugados: un símbolo femenino representado por el triángulo equilátero, antiguo símbolo de la diosa Astarté (o Artemisia) en Biblos, y otro masculino: el disco solar de Baal Hammon. La relación entre ambas divinidades era tan estrecha, que Tanit era también llamada Tanit p´n B´l: "Tanit la cara de Baal". Dicho signo posiblemente constituye un simbolismo de los mundos superior e inferior, solar y subterráneo, separados por la línea divisoria del horizonte, que a la vez puede ser la superficie del altar, la mesa de ofrendas o ambas cosas (42).

Concluyen Tejera-Chávez su hipótesis de trabajo expresando que los símbolos astrales que aparecen normalmente en las estelas junto al llamado “Signo de Tanit” se asociarían a Tanit, y que por el contrario dicho “Signo de Tanit”, sería una esquematización del dios Baal. La importancia de este signo que representa tanto al dios de los libios como al de los púnicos norteafricanos  era tal que se le concedía un carácter de protección, de amuleto o fetiche, un símbolo cargado de fuerza benéfica, que neutralizaba los aspectos negativos, presente en los ámbitos funerarios y en los de la vida diaria, como objeto de protección. Por ello aparece en las paredes, en los dinteles de tumbas y casas, en recipientes cerámicos, en cipos o estelas, entre otros tantos soportes, como ha sido señalado (43).

Después de este análisis hemos de constatar que a pesar de existir muchas coincidencias entre el mundo religioso canario y el fenicio-púnico-líbico, la única constatación fehaciente del  “Símbolo de Tanit” en Canarias fue el localizado en 1986 precisamente por Tejera Gaspar y Aznar Vallejo, grabado en una piedra en el Pozo de la Cruz de San Marcial, en Lanzarote. 

Relacionado con lo anterior, queremos exponer aquí un dato: la importancia para los antiguos canarios del color rojo, que creemos relacionado con Tanit. 

Primeramente el término Tirma es traducido por Álvarez Delgado (1946) de la lengua amazig, como “Risco Rojo” (44), expresando el color de dicho monte sagrado de la misma forma que Montaña de Las Tabaibas.

Para Atoche y Ramirez (2009):

     […] los canarios realizaban sus ritos en almogarenes o efequenes, que eran espacios
     al aire libre con canales y cazoletas, situados en lugares prominentes, en muchos    
     casos de marcada y muy posiblemente buscada coloración rojiza, en los que se 
     practicaban libaciones de leche (45).
Almogarén de Amurga. Obsérvese el color rojo. www. patrinet.es
Para Balbín Behrmann y colaboradores (2000) en las dos islas capitalinas las cazoletas y canalillos:

    […] suelen estar realizadas sobre toba, hecho que no hay que atribuirlo solamente
    a la facilidad de construcción al ser un soporte más débil que el basalto, sino al
    propio color natural, rojo o amarillo de la piedra, que, en nuestra opinión, los pone 
    en relación con el "rojo púnico", cuya presencia ritual pudimos demostrar con la 
    utilización del tintado en rojo de algunos restos óseos humanos en la Cueva sepulcral 
    de Ucazme Tenerife. Además de que la selección del soporte para otros muchos  
    grabados se produce también sobre rocas duras meteorizadas de tonalidad rojiza (46).

Este color rojo, producido por la oxidación del hierro presente en las fonolitas, la laja característica de Amurga, parece representar el color de Tanit, la diosa de la tierra, la diosa de la fertilidad, y puede simbolizar al color de la menstruación o al de la vulva, expresada también por el triángulo,  por ello la iconografía de los triángulos púbicos en Risco Caído.

Costras de Caliche en Mña. Tabaibas. Francisco Peinado.
A ello añadimos una particularidad de Montaña de Las Tabaibas. En la misma existen muchas zonas con depósitos de piedra calcárea, de color blanco. De hecho a poco que se escarbe en la montaña sale a la luz ese color, como pudimos observar en los destrozos que se han cometido en la muralla que rodea la corona de la montaña (ver foto) para construir las antenas de telecomunicación. En las fotos que aportamos se ve ese color blanco en la falda de la montaña, ocasionado  por la erosión causada por el paso de un ganado de cabras de la zona. Es posible que en época aborigen, destacasen  intencionadamente de mayor manera el blanco.

En este sentido Tejera Gaspar (2008) nos habla de la singularidad del color blanco en  las montañas sagradas de Canarias (47): en Tindaya, cuando desde lejos se manifiesta con un color blanco proveniente de la roca traquítica de la que está compuesta y que según las posiciones que tome el sol va cambiando poco a poco de tonalidad, al que compara con Riscos Blancos, la considerada montaña sagrada, y con el Teide nevado, al que se orientan múltiples puntos arqueológicos en las islas por este motivo: podomorfos de Tindaya, mojones de Gamona, Garajonay en La Gomera, La Palma y Lanzarote.

Este color blanco es importante también en los pueblos semitas como símbolo del espíritu o de la pureza, o de la luz, como vemos en la piedra sagrada del islam, primeramente blanca cuando bajó del cielo como un meteorito y ahora negra con los pecados de la humanidad.

Senderos erosionados por el ganado, en color blanco.
Pablo Guedes
Creemos que si el color rojo es el de Tanit, la madre tierra y la fertilidad, el color blanco es el de Baal Hammon, dios del sol, que representaría la luz y la pureza. Unidos podría simbolizar la fecundación, el color blanco del semen y el color rojo de la vulva, al igual que el momento en que cubre la luz el mojón del Coronadero y se refleja junto al triángulo o en Risco Caído cuando la luz cubre los triángulos, o cuando depositaban la leche en las cazoletas de los almogarenes. 

Al igual los mojones y la montaña, podrían representara a Tanit. Todo ello con un gran significado simbólico, en un espacio sagrado, y también de forma importante en un tiempo sagrado, pues si diariamente hacían sus ofrendas en los almogarenes, en fechas principales se dirigían a la montaña sagrada, para estar mas cerca del punto de unión entre cielo y tierra  y realizar la rogativa y sacrificios a sus dioses.

Por ello la significación  del día del solsticio de invierno, en que se produce el fenómeno, un tiempo sagrado, muy importante pues marca el momento a partir del cual las noches comienzan a acortarse y los días a alargarse. Determina cuando la larga oscuridad del invierno es derrotada por la luz, o visto de otra manera el triunfo de la vida sobre la muerte. Este tiempo sagrado podría alargarse, en caso de que se produjesen más alineamientos, desde el momento que la proyección del sol empieza alcanzar los mojones más al sur, unas semanas o días antes del 21 de diciembre, hasta después de que dejen de proyectarse en estos mismos mojones, unas semanas o días después del 21 de diciembre.

Los persas, los egipcios, los fenicios, los sirios, los griegos, los romanos y otros pueblos; celebraban en el día del solsticio de invierno el parto de la Reina de los Cielos, la virgen celestial y el nacimiento de su hijo, el dios Solar(48), que en la religión cristiana derivó en el nacimiento de Cristo.

En realidad es una leyenda universal desde tiempos del Neolítico: la fecundación de la madre tierra por parte del sol el padre cielo y el nacimiento de su hijo en el solsticio de invierno, cuando el espíritu del hijo, que llevaba un tiempo adormecido bajo tierra en el inframundo, era traído de nuevo a la vida. 

CONCLUSIÓN

El orientalista alemán Geseniu (49) describió detalladamente al pueblo púnico, definiéndolo como  profundamente religioso. La religión presidía todos sus actos, al nacer un niño se le colocaba bajo la protección de una divinidad, imponiéndole su nombre. Nunca iniciaban una empresa sin pedir antes la protección de los dioses. Todo acontecimiento positivo o negativo debía tener su sacrificio de gratitud o expiatorio. En sus navegaciones o en la guerra llevaban consigo sus dioses penates, los protectores del hogar,  y en los campamentos militares siempre se colocaban en el centro el santuario. En cada nueva colonia fundada, el primer edificio público que se levantaba era el templo.

Por ello establecemos la hipótesis de  que el fenómeno natural asociado al solsticio de invierno en El Coronadero, cuando fue descubierto por los primeros pobladores que llegaron a Gran Canaria provenientes de un pueblo profundamente religioso, tuvo que tener tanta importancia para ellos que hicieron del lugar un santuario: el Santuario de Tirajana, al que hacen referencia las crónicas de la conquista.

Estas creencias que trajeron con ellos tuvieron que adaptarse a un nuevo territorio y a una nueva forma de vida, que a lo largo de como mínimo 1.500 años con escasas influencias externas, sufrieron variaciones que se constatan con las diferencias para cada isla.

Así, de la misma forma que cambiaron los nombres de los dioses en el propio Continente, también las divinidades tenían nombres diferentes según la isla, el Baal Hammon púnico sería  Acorán o Alcorac en Gran Canaria, Achamán en Tenerife, Abora en La Palma y Eraorahan en El Hierro; Tanit, sería Moneiba en el Hierro y Chaxiraxi en Tenerife. Los genios maléficos que habitaban en las entrañas de la tierra y en zonas volcánicas, eran Guayota, en Tenerife, Gabiot en Gran Canaria e Iruene en La Palma, creyendo los guanches que el infierno se encontraba en el interior del Teide al que denominaban Echeide

Finalmente dejamos una cita reveladora que nos llegó por parte del cronista real Andrés Bernáldez(1495) que nos relata:

    […] que fue preguntado a los ancianos de Gran Canaria si tenían alguna memoria de su 

    nacimiento, o de quién los dexó allí, y respondieron: Nuestros antepasados nos  
    dixeron, que Dios nos puso e dexó aquí e olvidónos; e dixéronnos, que por la vía de tal 
    parte se nos abriría e mostraría un ojo o luz por donde viésemos (50).

_________________________



1 GUEDES GONZALEZ, PABLO (2011) Encontradas Cuevas Funerarias Junto Al Arco Del Coronadero.   historiacastilloromeral.blogspot.com.es

2 ONRUBIA PINTADO, Jorge; RODRÍGUEZ FLEITAS, Angel; RODRÍGUEZ SANTANA, Carmen Gloria; SÁENZ SAGASTI, José Ignacio (2000): Ídolos canarios. Catálogo de terracotas prehispánicas de Gran Canaria. El Museo Canario, Las Palmas de. Gran Canaria. P. 282

3 GUEDES GONZALEZ, Pablo (2013): Nuevas Aportaciones A La Historia Del Sur De Gran Canaria: Tirajana, Amurga, Maspalomas, Pozo Del Lentisco. historiacastilloromeral.blogspot.com.es

4 JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Sebastian (1966): Exponentes megaliticos cultuales de los canarios aborígenes. V Congreso Panafricano de prehistoria y Estudios del Cuaternario, T.II,1966 págs 161-162.

5 CUENCA, Julio; GIL, M. Carmen y BETANCOR, Antonio (1997): Carta Arqueológica del Término Municipal de San Bartolomé de Tirajana. El Museo Canario, Nº. 52, pp. 57-166.

6 LÓPEZ ULLOA [1646]= Historia de la conquista de las siete yslas de Canaria. Recopilada por el Licenciado don Francisco López de Ulloa natural dellas, en MORALES PADRÓN, Francisco (1978): Canarias  Crónicas de su conquista, Transcripción, estudio y notas, Ayuntamiento de Las Palmas-El Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria. Pags. 259-342.

7 AZNAR VALLEJO, E. (1981): Documentos canarios Registro General del Sello (1476-1517), Sta. Cruz de Tenerife, 1981, pág. 244 – documento n.º 1165 

8 CAZORLA LEÓN, Santiago. Agüimes, Real Señorío de los Obispos de Canarias (1486-1837). Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. 1984. Pág 102

9 CAZORLA LEÓN, Santiago. (1984) Op. Cit.. Pág 101.

10 PÉREZ, Humberto (2012): El Mojón (Ingenio).  toponimograncanaria.blogspot.com.es

11 (1998) (1537):
Repartimientos de Gran Canaria. Estudio, transcripción y notas: Manuela Ronquillo y Eduardo Aznar Vallejo. Las Palmas de Gran Canaria: El Museo Canario / Cabildo de Gran Canaria (Ínsulas de la Fortuna, 6). (11-V-1537, fol. 55v). 1998: 103-104.

12 ABREU GALINDO (1630, 1977) Historia de la Conquista de las siete Islas de Canarias, S/C de Tenerife, III, IV, pág. 270.

13 TEJERA GASPAR, Antonio (2008): Las manifestaciones artísticas prehispánicas y su huella. Gobierno de Canarias. Gobierno de Canarias. Pags. 196-197  

14 JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Sebastian (1966):  Op. Cit. Págs 161-162.

15 CUENCA, Julio; GIL, M. Carmen y BETANCOR, Antonio (1997): Carta Arqueológica del Término Municipal de San Bartolomé de Tirajana. El Museo Canario, Nº. 52, pp. 57-166.

16 GUEDES GONZALEZ, Pablo (2013):  El misterio de los restos aborígenes de Altos del Coronadero (Bco. Hondo – Amurga ). historiacastilloromeral.blogspot.com.es

 17 PEINADO RODRÍGUEZ, Francisco Luis (2009): Cuatro Puertas la Montaña Prohibida. Las casas de doncellas del sol naciente. PintaderaCanaria.blogspot.com    

18 GIL, Juan Carlos; BELMONTE, Juan Antonio (2008) Gran Canaria Re-visited. Cosmology Across Cultures ASP Conference Series, Vol. 409, proceedings of the conference held 8-12 September, 2008, at Parque de las Ciencias, Granada, Spain. Edited by José Alberto Rubiño-Martín, Juan Antonio Belmonte, Francisco Prada, and Antxon Alberdi. San Francisco: Astronomical Society of the Pacific, 2009. Pág.331

19 TRAPERO, Maximiano (2007): Estudios sobre el guanche: la lengua de los primeros habitantes de las Islas Canarias.  Fundacion Canaria Mapfre Guanarteme. LPGC . Pag. 259

20 Diccionario Básico de Canarios. Academia Canaria de la Lengua. www.academiacanarialengua.org

21  ALVAREZ DELGADO, Juan en WÖLFEL, Dominik Josef (1996): Monumenta Linguae Canarie (trad. al español, Marcos Sarmiento Perez), Gobierno de Canarias. Pag. 651

22 RODRIGUEZ-DRINCOURT ALVAREZ, Jaime (2017): CANARIOS, KEL TAMAHAK, TAMAJAK, TAMASHEK . canarioskeltamahaq.blogspot.com.es

23 CALASSANTI-MOTYLINSKI et col (1908): Grammaire, dialogues et dictionnaire touaregs. Impr. de P. Fontana

24 DE FOUCAULD, Charles (1920). Diccionario tuareg - francés (dialecto del Ahaggar)

25 CUENCA SANABRIA, Julio (2016). La representación de vulvas como ideograma de la fertilidad para los canarios ancestrales. Julio Cuenca Sanabria. Director científico del proyecto Risco Caído y los espacios sagrados de montaña de Gran Canaria. Ponencia IV Jornadas Risco Caído y los espacios sagrados de montaña de Gran Canaria. 11 de mayo de 2016.

26 GUEDES GONZALEZ, Pablo (2013): Nuevas Aportaciones A La Historia Del Sur De Gran Canaria: Tirajana, Amurga, Maspalomas, Pozo Del Lentisco. historiacastilloromeral.blogspot.com.es
  
27 MARTÍN DE GUZMÁN, Celso (1984). Estructuras habitacionales del valle de Guayedra. Noticiario Arqueológico Hispánico, 14.1982, págs. 301-318.

28 TEJERA GASPAR, Antonio; CHÁVEZ ALVAREZ, Mª Esther (2010):  El “signo de Tanit” y la religión de los libios: una hipótesis interpretativa. En: Carthage et les autochtones de son empire du temps de Zama, Colloque International Hommage à Mhamed Hassine Fantar (Siliana et Tunis, 10-13 mars, 2010), Edition: Tunis, Publisher: Institut National du Patrimoine, Editors: A. Ferjaoui (Coord). Pag. 300.

29 TEJERA GASPAR, Antonio; CHÁVEZ ALVAREZ, Mª Esther (2010). Op. cit. Pag. 303.

30 TEJERA GASPAR, Antonio; CHÁVEZ ALVAREZ, Mª Esther  (2010). Op. cit.  Págs. 304-305

31 TEJERA GASPAR, Antonio; CHÁVEZ ALVAREZ, Mª Esther (2010). Op. cit.  Pag. 305

32 TEJERA GASPAR, Antonio; CHÁVEZ ALVAREZ, Mª Esther (2010). Op. cit. Pág. 308

33 VAZQUEZ HOYS, Ana. (1986): Pervivencias Paganas enla Religiosidad popular. UNED. Pág.55
 
34 ABRÉU GALINDO, Juan de (1848) [1632]. Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta, Litografía y Librería Isleña  III, IV, pag. 270.

35 CARIDAD ARIAS, Joaquín (2010): Las antiguas divinidades Tanit, Támara o Tamar,Tara o Tanay su proyección en la religión de los canarios. Pág. 97.  www.almogaren.org

36 TEJERA GASPAR, Antonio; CHÁVEZ ALVAREZ, Mª Esther (2010). Op. cit. Pág. 305.

37 CARIDAD ARIAS, Joaquín (2010): Op.cit. Pág. 99.

38 TEJERA GASPAR, Antonio; CHÁVEZ ALVAREZ, Mª Esther (2010). Op. cit. Pág. 306.

39 HERNÁNDEZ PÉREZ, Mauro S. (2016): Roques y Montañas Sagradas en las Canarias Prehispánicas. Universidad de Alicante. Pág. 5

40 TEJERA GASPAR, Antonio; CHÁVEZ ALVAREZ, Mª Esther (2010). Op. cit. Pág. 307.

41 TEJERA GASPAR, Antonio; CHÁVEZ ALVAREZ, Mª Esther (2010). Op. cit. Pág. 307.

42 HUSS, Werner (1994): Die Karthager. München. Págs. 378-380

43 TEJERA GASPAR, Antonio; CHÁVEZ ALVAREZ, Mª Esther (2010). Op. cit. Pág. 309.

44 ÁLVAREZ DELGADO, Juan (1941): Miscelánea guanche. I, Benahoare. Ensayos de lingüística canaria. Santa Cruz de Tenerife: Instituto de Estudios Canarios. Pág 143,144.

45 ATOCHE PEÑA, Pablo; RAMÍREZ RODRÍGUEZ, Mª Ángeles (2009): Manifestaciones rupestres protohistóricas de Lanzarote: viejas y nuevas iconografías en un diferente contexto cronológico, cultural e interpretativo. ULPGC. Pag 197

46 DE BALBÍN BEHRMANN, Rodrigo et col.(2000): Tanit en Canarias.  Eres. Arqueología/Bioantropología, ISSN 1130-6572, Nº. 9, 2000, págs. 47

47 TEJERA GASPAR, Antonio et al (2008). Las manifestaciones artísticas prehispánicas y su huella. Gobierno de Canarias p.111.   

48 OTTONE, Luis César. (2014). Los Profetas de Jesús. Editorial Dunken. Pag. 27

49 GESENIUS,Wilhelm ( 1887-1910):  «Cartago». Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano de Literatura, Barcelona : Montaner y Simón.

50 BERNALDEZ, Andrés (1978): Memorias del reinado de los Reyes Católicos en MORALES PADRÓN, Francisco (1978): Canarias  Crónicas de su conquista, Transcripción, estudio y notas, Ayuntamiento de Las Palmas-El Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria. Págs. 510-511.


51 MORALES PADRÓN, Francisco (1978): Canarias  Crónicas de su conquista, Transcripción, estudio y notas, Ayuntamiento de Las Palmas-El Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria. Pág. 74.

52  TEJERA GASPAR, Antonio; JIMÉNEZ GONZÁLEZ, José Juan. (1990): Ritos de Fecundación en la Prehistoria de Gran Canaria. Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología, ISSN 0514-7336, Nº 43, 1990, pág. 212

2 comentarios:

  1. Un artículo muy interesante. Otra cosa es que los arqueólogos funcionarios lo acepten, por aquello de son un clan de la TITULITIS. Al lado de la Montaña sagrada de las Tabaibas una gran obra hidráulica: Presa del Conde.

    ResponderEliminar
  2. Muy buen artículo, sin duda. Los antiguos cananeos también adoraban a esa diosa, conocida además como Diana y Cibeles en la antigua Europa, y a los Baales; que eran parte de sus deidades, entre muchos otros.
    Muchas gracias por compartirlo.

    ResponderEliminar

COMPARTE ESTE ARTÍCULO CON TUS AMIGOS EN LA RED: (pincha el botón de tu red social)