El
fenómeno del ‘Tabburt n Tagrest’ en el yacimiento de El
Coronadero
PABLO GUEDES GONZÁLEZ
En el video adjunto, resumimos en cinco minutos, los principales argumentos para considerar a Amurga, el principal santuario de los antiguos canarios, que según las crónicas se situaba en Tirajana y que recibía distintos nombres, entre los que destacamos los de Umiaga/Amago. Según las descripciones, se erigía como uno de los dos grandes centros de peregrinación y religiosidad indígena, junto con Tirma, situándose ambos, en macizos montañosos especiales, con una extensión de unos once o doce kilómetros “en redondo” y con una referencia descriptiva muy importante: lindaban con el mar.
Hasta hace poco, se desconocía la situación de ambos santuarios, a su vez cada uno con una montaña sagrada, principalísima en los ritos, entre los que destacaba la “rogativa de lluvias”. Como apuntábamos, nosotros creemos desde hace unos quince años, que Amurga reúne todas las características descriptivas para establecer la hipótesis de que fuera Umiaga/Amago y el hecho se confirmó en 2019 al descubrir Marco Moreno y Jesus Álvarez, la ubicación del topónimo Umiaga en la parte norte de Amurga, según documentos antiguos del Archivo Parroquial de Tunte.
A pesar de ello, el arqueólogo Marco Moreno (2020), limita Umiaga/Amago únicamente a la vertiente norte del macizo, lindante con la caldera, relacionándolo también con la Fortaleza de Santa Lucia, que cree importante en la religiosidad de los canarios. Nosotros no estamos de acuerdo con esta hipótesis, pues no concuerda con las descripciones que nos aportaron los textos etnohistóricos, y pensamos que el santuario se extiende por buena parte del macizo, culminando en el mar, como claramente referenciaban las crónicas.
Recientemente, hemos hallado documentación que suma más argumentos a nuestra tesis. Así, según las crónicas, en estos santuarios que tenían límites, se practicaba el derecho de asilo o inmunidad para delincuentes y no se hacía la guerra. Y estos límites de los dos santuarios, se confirman según un pleito de principios del s. XVI, por los límites del Señorío Episcopal de Agüimes. Los testigos, atestiguaron que en los supuestos lindes del Señorío (que creemos que la Iglesia quería hacer llegar hasta El Coronadero o Bco. Hondo, en Amurga), había unos mojones que tenían como función para los canarios, el señalar el comienzo de las santidades y el inicio de la inmunidad. Nuestro hallazgo, es que hemos encontrado un paralelismo en Marruecos (Westermarck, 1926), que podría indicar la misma costumbre en la antigüedad, aquí y en el Continente. Así, en el santuario de Moulay Abdallah Amghar, que también linda con el mar, en Dukkala (Casablanca), había a principios de s. XX una serie de mojones, con exactamente la misma finalidad que aquí: determinar los límites del santuario, a partir de los cuales se tenía inmunidad e igualmente, refugio para delincuentes y no se hacía la guerra.
Estos santuarios o morabitos, muy comunes en todo Marruecos, y contrarios a la doctrina del Islam en otros países, para muchos investigadores son depositarios de costumbres y formas de vida de las tribus amazighs, con una tradición ancestral, anterior al islamismo en esas tierras. Amurga y Tauro son los dos macizos de Gran Canaria caracterizados con múltiples mojones indígenas, y junto con otros motivos, es por lo que creemos que eran Amago/Umiaga y Tirma, respectivamente.
Además de todo ello, tenemos un fenómeno astronómico muy importante que se produce en el Coronadero, yacimiento espectacular que se sitúa a 800 m de Montaña Tabaibas, la que creemos montaña sagrada de los ritos. En el video podemos contemplar este fenómeno que pudimos filmar el 22 de diciembre de 2020, en un yacimiento que cuenta con 37 torretas de los antiguos canarios. Nuestro modesto time-lapse viene a resumir en 16 s, un fenómeno que dura unos 25 min, que se produce en los días cercanos al solsticio de invierno y que nos demuestra que en este yacimiento tenemos un claro marcador del solsticio, al producirse el fenómeno solo en estas fechas.
Alineamiento solsticial en El Coronadero. Los rayos hacen resplandecer al resto de los mojones, momentos antes de hacerse la oscuridad. José Rodríguez. |
Básicamente, lo que vemos es un rayo de luz que ilumina uno de los mojones más al norte del yacimiento, proyectando su sombra en forma de falo al lado de una cueva triangular (con forma de pubis) en la pared opuesta del barranco, teniendo evidente relación con el fenómeno de Risco Caído por intervenir estos elementos (sustitutivos de falo y pubis) que los investigadores relacionan con el acto sexual, en Risco Caído. Al mismo tiempo, la sombra de la pared derecha del barranco va subiendo, hasta que llega al resto de los mojones, llegando un momento en que estos, y por último las lajas hincadas en cada mojón, permanecen fuertemente iluminados con los últimos resplandores del sol, tomando un color rojo anaranjado, resaltándose los mismos de forma llamativa y espectacular hasta que la sombra los cubre.
En 2018, cuando dimos a conocer el fenómeno, apuntábamos la posible relación de este con el de Risco Caído, y propusimos la hipótesis de que el fenómeno natural producido en el Coronadero, fue imitado artificialmente en distintas cuevas de la isla, originando por ello, el ser el lugar en el mundo con mayor número de representaciones de triángulos púbicos y de ser prácticamente la única isla en el Archipiélago donde podemos encontrarlos. Hoy día, como propusimos entonces, ya conocemos cuatro cuevas cupulares o con forma abovedada, moldeadas artificialmente y con una ventana o claraboya, que pudieran representar imitaciones de El Coronadero: Risco Caido, Tara (Telde), La Angostura (Agüimes) y El Draguillo (Ingenio).
Cueva cupular de La Angostura (Agüimes). Juan M. Caballero. |
El uso de la forma cupular o abovedada, en distintas religiones se ha asociado con una representación de la bóveda celeste y probablemente esta forma en todas las cuevas, con el máximo exponente en Risco Caído, simbolicen el fenómeno que se produce en El Coronadero. La diferencia de las cuevas cupulares (las descubiertas hasta el momento) con El Coronadero, es que en estos sitios el fenómeno sucede con el sol subiendo en el horizonte, durante la mañana. Ello origina que el símbolo fálico vaya bajando sobre las distintas formas grabadas en las paredes de las cuevas, fundamentalmente triángulos o cazoletas. En El Coronadero, el fenómeno se produce al revés, el sol cayendo en el atardecer y el símbolo fálico subiendo hacia el triángulo, cuyo vértice aquí es hacia arriba, pudiendo representar en los distintos sitios el acto sexual, con el símbolo fálico cubriendo el triángulo púbico, que es la interpretación que se ha dado por distintos investigadores para Risco Caído.
Cueva cupular de El Draguillo (Ingenio). El Legado. |
‘Tabburt n Tagrest’, literalmente 'Puerta del Invierno', y ‘Ašu n Maɣeq’, traducido como el 'Triunfo del Sol', para el solsticio de verano, son la denominación que reciben en el norte de África, estas fechas tan relevantes en el calendario de los antiguos canarios. Ello se desprende de los textos etnohistóricos, que nos indican la gran importancia de los cultos astrales en su religión y la existencia de un calendario lunisolar, basado en la observación de la posición del Sol, y de algunas estrellas, fundamentalmente Sirio y Canopo y de las fases de la Luna.
Cueva cupular de Tara (Telde). EFE. |
Los solsticios, (‘sol quieto’) de los antiguos canarios no eran un día concreto como hoy establecemos con la llegada del invierno el 21 de diciembre o verano el 21 de junio. Es muy difícil calcular el día exacto del solsticio puesto que el sol se encuentra prácticamente en la misma posición durante 8 o 10 días. De hecho el fenómeno de El Coronadero lo podemos observar durante un periodo de días consecutivos, que pudiera llegar a estos 8 o 10 días.
El
problema queda resuelto cuando una estrella o una constelación
relevante en su cosmovisión les indicaba, con absoluta precisión,
el o los días exactos de estos eventos astronómicos. Y esto según
Miguel A. Martin lo hacían, para el solsticio de invierno con la
aparición de la estrella Sirio, la más brillante en el cielo,
durante el crepúsculo en torno al 23 de diciembre, hecho que ocurría
durante los primeros siglos antes de Cristo y gran parte del periodo
indígena canario hasta bien entrado el siglo X. Luego,
progresivamente, comenzó un desfase de días, que hoy lleva a un
retraso ya considerable de unos 20 días.
Y probablemente, durante esos 8 o 10 días del solsticio de verano (esto lo sabemos de seguro por las crónicas), o del invierno, los canarios realizaban distintos tipos de festejos y ritos propiciatorios, de los que conocemos muy poco por los textos etnohistóricos y sobre los que solo podemos especular a raíz de las tradiciones que han pervivido en Canarias y con la comparación o el paralelismo con ritos actuales del norte de África.
Cueva cupular de Risco Caído. EFE. |
Para los pueblos bereberes, todos estos ritos solsticiales tienen un objetivo purificador, profiláctico y propiciatorio. Representan un antídoto para el resto del año contra toda afección física y espiritual, contra enfermedades y contra espíritus malignos. Garantizan salud y felicidad, representan remedio contra la esterilidad y aseguran la llegada de las lluvias y por tanto la fertilidad y la descendencia, tanto de humanos como de animales.
Existe la costumbre en Tenerife y La Gomera, de un baño ritual de machos y cabras el 24 de junio, como rito de fertilidad para propiciar la fecundidad. Se juntan en esta fecha para que puedan aparearse con el objetivo de que las crías nazcan a principios de noviembre, cinco meses después, con abundancia de hiervas tras el comienzo de la temporada de lluvias. El rito también se produce en el norte de África y muy posiblemente se diera aquí en Amurga, donde tradicionalmente se realizaban las apañadas que finalizaban en varios sitios, siendo el lugar que creemos principal, el actual Tarajalillo, antiguo Pozo del Lentisco, en el corral y antiguas construcciones que se situaba en el Barranquillo de la Cazuela (junto a Bahía Feliz). Conocemos otro redil o gambuesa que estimamos muy posiblemente destinado a esta finalidad, por la orografía y la disposición del territorio, que se encuentra en las cercanías de El Coronadero, aunque este no es conocido para este fin por los actuales pastores.
Y sabemos de las apañadas, que se realizaban aquí desde antiguo, en las fechas anteriores a las navidades para proveer de carne las celebraciones de estas fiestas. Pensamos que en tiempos de los antiguos canarios, debió ser igual y que se realizaban también con la finalidad de marcar a los animales nacidos antes de esta fecha, que habían sido procreados durante el verano. En esta apañada, se escogía a los animales del sacrificio, fundamentalmente los machos salvándose a los que se consideraban buenos ejemplares, destinados a la procreación y se separaban a los que se destinaban al ganado doméstico. Estas decisiones, muy importantes para la supervivencia de la comunidad, se tomaban de acuerdo con los presagios que se determinaban en los ritos, algunos de los cuales nos han llegado por las crónicas, como el de la dirección del humo de los sacrificios o el de la llegada de los magios.
Conocemos algunos aspectos que pudieran ayudarnos a aportar luz a la función que tenían estos yacimientos. Así, tenemos textos que nos hablan de los mojones como marcadores de espacios sagrados, siendo sagrados en sí mismos, la litolatría, creencia común con los pueblos amazighs y en las culturas antiguas mediterráneas. De igual manera sucede con los cultos astrolátricos y con el culto a los muertos o a los ancestros. Y afortunadamente de esto último, tenemos bastantes referencias en los textos etnohistóricos y especialmente aquí, en el sur de Gran Canaria y muy posiblemente en esta comarca, donde para Marín de Cubas, era el lugar donde aparecían los majos, los espíritus de los ancestros que venían por el mar y que eran llamados para ser consultados sobre decisiones claves para la comunidad. Estos majos, según Marín de Cubas, eran los hijos de Magec, el sol y por ellos hacían sus juramentos, estableciéndose por tanto, una relación entre el culto a los ancestros con el culto solar o astrolatría.
El mar (donde aparecen los magios), los referentes en el horizonte marino y fundamentalmente el cielo, parece que también formaban parte importante de sus creencias. Como sucedía en otras islas, (por ejemplo desde Tindaya), la visión de una isla en el horizonte, sobre todo relacionada con el sol u otro astro, en momentos claves del calendario, podría suponer una hierofanía muy relevante para los canarios. Desde El Coronadero, tenemos la vista de Fuerteventura, exclusivamente en ocasiones de gran visibilidad (están pendientes de descubrirse probables alineamientos astrales en fechas clave). De la misma forma, el Teide es visible exclusivamente en un corto espacio, desde el punto más alto de Amurga, también solo en días muy claros, que debían ser especiales. Tejera Gaspar y Jiménez González (2008), establecieron la hipótesis de que el juramento, Atis Tirma, pudiera estar relacionado con la visión del Teide y pensamos que de la misma forma, la visión de Jandia pudiera ser fundamento del Atis Mago o Atis Majo.
Visión de Jandia (Fuerteventura) desde el Arco del Coronadero. Pepe Enrique Melían, Fco Peinado. |
El culto a los ancestros y sus formas, está muy relacionado, a su vez, con el culto a los genios, muy común en la cultura amazigh, pudiendo ser el más destacado de estos pueblos. Para ellos, los genios son unos entes o seres fantásticos que habitan en el interior de la tierra, en el inframundo, saliendo al exterior por las cuevas, las grietas profundas del terreno (¿barrancos y cuevas de El Coronadero y cuevas cupulares?), los puntos de agua o por los árboles. Los antiguos canarios los llamaban guayotas (Tenerife), tibicenas o gabiot (Gran Canaria), Aranfaybo (Hierro) e Iruene (la Palma) y para los cronistas con una visión eurocentrista cristiana, eran diablos o demonios, por lo que se tiene poca información sobre ellos, pues eran creencias condenadas por la Inquisición, y pocos informantes estaban dispuestos a hablar sobre estos temas.
Más información y citas bibliográficas en articulo presentado y publicado en el congreso internacional ‘XXIV Coloquios de Historia Canario-Americana’, en 2020:
𝗔𝗠𝗨𝗥𝗚𝗔, 𝗘𝗟 𝗦𝗔𝗡𝗧𝗨𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗣𝗘𝗥𝗗𝗜𝗗𝗢 𝗗𝗘 𝗧𝗜𝗥𝗔𝗝𝗔𝗡𝗔
https://historiacastilloromeral.blogspot.com/2022/02/amurga-el-santuario-perdido-de-tirajana.html