jueves, 24 de febrero de 2011

CAÑONES Y RESTOS HUNDIDOS EN LA COSTA DE CASTILLO DEL ROMERAL. (1ª Parte)

PABLO GUEDES GONZÁLEZ.

En este artículo y en el siguiente pretendemos dar a conocer una serie de hallazgos realizados en nuestra costa, que dan prueba de la importancia que este lugar tuvo en el pasado para la economía de la isla.

Las salinas de la comarca, las más importantes de Canarias, representaban la principal industria del sur de la isla durante siglos. Una media de 30 barcos constituía habitualmente la flota pesquera isleña, que debían pasar obligatoriamente por la zona a cargar la sal necesaria para conservar el pescado. Las Salinas de Abajo, en la Tabaibita, se construyeron en 1537 y la navegación a esta costa en busca de la sal junto a la explotación de las salinas se estuvo realizando prácticamente de la misma manera hasta los años 60 del s. XX. Más de 400 años, de unas forma de vida de nuestros antepasados de Castillo del Romeral, hoy día totalmente desaparecidas.

Es por ello, debido a la frecuencia de barcos que recalan a esta costa, situada estratégicamente, el motivo por el que acuden piratas y corsarios, en busca de presas y botín, y de ahí la construcción de la Casa Fuerte de Santa Cruz del Romeral, en la que también combatieron nuestros antepasados.

Los restos descubiertos están relacionados con estos barcos pesqueros y los ataques piratas a los mismos y a la Casa Fuerte, algunos de los cuales tenemos documentados.

En esta primera parte publicamos una  artículo de D. Sergio Olmo Canales, arqueólogo, profesor de Geografía e Historia y director de la carta arqueológica subacuática de Gran Canaria, que fue expuesto como ponencia en el XV Coloquio de Historia Canario-Americana en 2002 y esta publicado en http://www.coloquiosdehistoriacanarioamericana.es/. Las fotos y dibujos públicados corresponden también al mismo artículo.

Desde HCR, queremos agradecer la amabilidad que ha tenido el señor Olmo Canales para con nosotros al permitirnos publicar su artículo e imagenes en nuestro blog.

Debido a la longitud del trabajo, publicamos solo parte del mismo, y hacemos referencia al enlace en internet para aquellos lectores que deseen consultarlo en su totalidad. (pinchar aquí para consultar el artículo original).

Sergio Olmo Canales conoció de la existencia de los restos por dos pescadores de Castillo del Romeral Pablo Trujillo Guedes y Abián Santana Trujillo, que informaron de la ubicación de los mismos.

En la segunda parte daremos a conocer otros restos existentes, algunos de ellos también conocidos por los pescadores desde hace tiempo y otros inéditos de todo lo cual, daremos nuestra interpretación.

LA ARQUEOLOGÍA SUBMARINA EN CANARIAS: BALANCE DE LOS ÚLTIMOS HALLAZGOS EFECTUADOS EN LA COSTA SURESTE DE GRAN CANARIA.

SERGIO OLMO CANALES

.../...
REFERENCIAS HISTÓRICAS.

La importancia de este enclave terrestre ubicado en el Pago de Juan Grande, inhóspito en otros tiempos por la fuerza del viento dominante y la aridez de su suelo, estriba en la existencia de varias salinas agrupadas en un mismo espacio. La defensa de esta industria extractiva de posibles asaltantes y ataques piráticos provocó que en siglo XVII se levantara la fortaleza conocida como Casa-Fuerte de Santa Cruz del Romeral, planteándose ya en el siglo XVIII su ampliación y mejora.

En la actualidad ofrece un aspecto ruinoso y apenas quedan restos de la fábrica que allí se encontraba, desde que en el siglo XIX fuera abandonada definitivamente, cuando decayó el comercio de la sal que abastecía a los barcos de pesca que faenaban en el banco sahariano. El resultado final fue el paso de estas propiedades, a lo largo de la pasada centuria, a manos de señores que no se interesaron por su mantenimiento ni conservación.

Las Salinas del Romeral.

La referencia salinera más antigua en Gran Canaria se remonta al siglo XVI, según se deduce de la cartografía del ingeniero cremonés Leonardo Torriani, donde se señalan algunas salinas en la costa sureste de la isla, que bien pudieran ser las del Romeral, en el litoral de Juan Grande (L. Torriani, 1978).

Pero el verdadero desarrollo de la sal como industria se produciría, efectivamente, en esta zona de Gran Canaria; promovida por el Sr. D. Antonio Lorenzo de Bethencourt (1623-1696) que obtiene permiso real en 1667 para levantar a su costa la Casa-Fuerte de Santa Cruz del Romeral. Esta iniciativa venía motivada por la necesidad de proteger militarmente la industria salinera, establecida en un lugar muy aislado de las rutas de comunicación (A. Luengo y C. Marín, 1994).

En este sentido, hay que recordar que desde la incorporación de la isla a la Corona de Castilla, y hasta el siglo XIX, la única vía que recorría las comarcas meridionales partía de Las Palmas de Gran Canaria y terminaba en la villa de Agüimes, desde donde el comercio y transporte de la sal se realizaba en embarcación a otros puntos insulares como Arguineguín, Mogán o La Aldea de San Nicolás.

El municipio que tradicionalmente ha contado con mayor número de salinas, no ha sido otro que el de San Bartolomé de Tirajana, en sus pagos del Castillo del Romeral y del Matorral. Así, las construidas más al sur son las llamadas Salinas de Abajo (foto 2), por su situación meridional con respecto al núcleo poblacional del Castillo del Romeral (J. González Navarro, 1996). Junto a éste, existió un conjunto salinero que sufrió sucesivas ampliaciones y que fue vendido varias veces a diversos terratenientes locales.

La importancia de estas instalaciones radicaba en el uso de la sal como conservante en las salazones de pescado, cuya demanda era continua, debido a la inmejorable situación geográfica de Gran Canaria. El lugar elegido para su construcción fue la Punta de las Salinas, donde se piensa que ya existían algunos cocederos naturales en los que sin intervención humana y por evaporación-concentración se producía la precipitación. Este centro, que ha sido el más grande de la isla por el número de tajos y cocederos, con la crisis se fue arrendando parcelariamente, dando lugar a nuevos nombres, aunque genéricamente eran conocidas como las Salinas del Castillo del Romeral.

Según indica J. González Navarro (1996), el mercado de salazones de pescado es el factor que explica el auge de las salinas en los siglos XVII y XVIII, pues son una consecuencia directa de la demanda de sal que ejercen los barcos que pescaban en el área Canaria-Sahariana, incrementándose por ello la producción local, gracias a la privatización de las zonas potenciales del litoral.

Finalmente, a mediados del siglo XX la producción empieza a caer y la crisis amenaza al sector por la escasa demanda para la salazón; por lo que las salinas comienzan a ser una inversión no rentable y los propietarios las abandonan o las ceden a los trabajadores que las explotaban, tratando entonces de reorientarse hacia el mercado interno. En la actualidad se puede decir que están casi abandonadas por su escasa producción y rentabilidad.

Los últimos datos que se pueden recoger de la existencia de algún vestigio de la antigua salina los encontramos en el inventario histórico, arqueológico y etnográfico del litoral meridional de la isla de Gran Canaria.1

La Casa-Fuerte de Santa Cruz del Romeral.

Según ha podido recoger el investigador J. M. Pinto y de la Rosa (1996), las primeras descripciones que se relacionan con la fortaleza las encontramos gracias al Sr. D. Joseph de Arana,2 aunque igualmente encontramos relevantes noticias en los escritos del bachiller D. Isidoro Romero Ceballos,3 y en las interesantes descripciones que al respecto se encuentran recopiladas por M. Hermosilla (1799).4

Así, si nos remontamos al origen de la construcción de la Casa-Fuerte, tenemos que hacerlo hasta los momentos siguientes a la conquista de la isla, cuando el primer problema que se planteó tras la misma fue el de la defensa y fortificación del archipiélago, pues los conatos de invasión y ataques piráticos forzaron a las autoridades canarias a tomar medidas de precaución para efectuar dicha defensa, levantándose diversos torreones y fortalezas que se implantaron en puntos estratégicos (A. Rumeu de Armas, 1945-1950).

La primera de las circunstancias que hizo posible la construcción del Castillo sería la protección de la activa industria de la sal. A ella se le añadiría, por obvias razones, la inmediata protección de toda la zona sureste insular, hasta entonces abierta y desprotegida de las continuas incursiones enemigas. De esta forma, el sur de Gran Canaria desde Gando hasta Maspalomas, lugar donde acudían los corsarios habitualmente para hacer aguada, fue fortalecido de tal modo, que tanto las flotas de pesca y comercio, como la población canaria de ese litoral, pudieron considerarse más seguras.

Las obras se iniciaron en 1677 y quedaron finalizadas en pocos años, reconstruyéndose por completo hacia 1770; lo que hizo que la fortaleza quedase desde entonces dotada y con capacidad para alojar en ella hasta cien hombres. Posteriormente, en 1799, es destinado a Canarias para colaborar en sus fortificaciones el capitán de ingenieros D. Miguel Hermosilla y Vizcarrondo, quien redactó el Plan de defensa de la Isla de Canaria, proponiendo la fabricación de baterías con capacidad para cuatro o seis cañones, en diversos puertos de la isla.


Entre los siglos XVII y XVIII se van a acometer obras para la ampliación y construcción de nuevas salinas en el Castillo del Romeral por parte de aquellas familias más destacadas de la comarca (J. González Navarro, 1996). Pero como indica F. Bruquetas de Castro (1994), el fortín perdió su significado a principios del siglo XIX, si bien continuó como almacén de las salinas que la rodeaban hasta finales de la misma centuria. Sin embargo, ya en ese siglo queda en desuso convirtiéndose en residencia de recreo y, paulatinamente, la construcción termina desmantelándose.

En la actualidad la fábrica ha desaparecido casi por completo, conservándose únicamente los cimientos, como un vestigio del pasado glorioso del edificio.

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA.

Metodología.

La finalidad de esta investigación estaba encaminada tanto a la identificación como a la verificación de una serie de restos materiales hundidos, mediante la utilización de una metodología científica que pudiera adaptarse perfectamente al tipo de labores arqueológicas a desarrollar.

En un principio, y teniendo en cuenta la extensa superficie que ocupaba el área de estudio, se hacía inabarcable una prospección extensiva de todo este espacio. Por consiguiente, la exploración del fondo se efectuó a partir de la localización de los vestigios sumergidos, aplicándose desde ese momento un patrón de búsqueda basado en el remolcador de buceadores con planeadora. Los trazados se realizaron a través de sucesivos recorridos paralelos de ida y vuelta, que se vieron complementados por otros tantos diseñados sobre círculos concéntricos en los que, progresivamente, y según nos alejábamos del centro, el diámetro de los mismos se veía incrementado.

Como ya se ha señalado, los condicionantes más importantes que presenta la zona son el oleaje y las fuertes corrientes. De hecho, el dominio del mal tiempo generalizado en este tramo insular se impone durante la mayor parte del año, salvo en ocasiones puntuales y en los meses de verano y principio del otoño en que amaina considerablemente.

La base del trabajo tenía previsto comprender la localización y ubicación exacta de los hallazgos, para lo que se realizaron inmersiones sucesivas que pudieran proporcionar, además, toda la información necesaria para la identificación de aquellos, junto a su contexto, naturaleza, estado de conservación, tipología de los objetos, etc.

Sitios localizados.

Durante la intervención se identificaron un total de cuatro sitios, perfectamente individualizados sobre un fondo conformado por la plataforma costera-rocosa, en la que también se alternan los grandes cantos rodados de playa con bancos de arena dispersos.

El primero de ellos se ubicaba en la Playa del Tarajalillo, en las proximidades de la orilla, y frente al aeródromo de Gran Canaria (foto 2).

En este lugar se descubrió un cañón de grandes dimensiones que se encontraba muy concrecionado, quedando su fisonomía desdibujada en parte (foto 3). No obstante, y a pesar de su mal estado de conservación, podían apreciarse claramente algunos elementos del mismo, tales como la boca, el alma,5 los muñones6 y el cascabel.7 Su longitud aproximada alcanza los 240 cm y su anchura máxima unos 48 cm en la zona de los muñones, donde cada uno de ellos tiene casi 10 cm. El diámetro oscila entre los 20 cm de la boca y los 40 cm de la base; y el remate del cascabel es de 15 cm de alto y 30 cm de largo (lámina 1).

Esta pieza de artillería quedó bien documentada gracias a las fotografías que se obtuvieron, así como por el dibujo a escala que se realizó in situ sobre papel poliéster.

Desgraciadamente, al estar en la misma zona del rompiente y quedar saturada permanentemente de partículas de arena, se hace inviable la obtención de imágenes fotográficas de alta resolución.

En las inmediaciones se detectó la presencia de numerosos restos cerámicos, igualmente cubiertos por concreciones. Teniendo en cuenta que con antelación ya se habían recogido del sitio una gran cantidad de fragmentos por encontrarse en las proximidades de la costa y ser de fácil acceso, se decidió exhumar los restantes, ante el grave riesgo de deterioro y expolio que los mismos pudieran sufrir.8

La siguiente localización se realizó en la Playa de la Tabaibita, junto a la desembocadura de un barranquillo, a una distancia aproximada de la costa de unos 125 metros (foto 4).

Aquí se descubrió una pieza metálica de difícil adscripción tipológica, debido a su elevado grado de deterioro y a la acumulación de organismos marinos, pero semejante a una culebrina (foto 5). Presenta una longitud de unos 130 cm y una sección circular cuyo diámetro sobrepasa ligeramente los 10 cm. En la cercanía de uno de sus extremos cuenta con un pequeño apéndice desgastado, lo que nos impide conocer de manera certera su funcionalidad, aunque no habría que descartar la posibilidad que se tratase de uno de sus muñones.


Este elemento, que fue documentado fotográficamente, se vio complementado con la elaboración de un dibujo a escala en el que se puede apreciar claramente su diseño tipológico (lámina 2).

El tercero de los sitios, también estaba en la Playa de la Tabaibita, a una distancia aproximada de la costa de unos 250 metros (foto 4).

En este área se localizó un ancla metálica de grandes proporciones, que como en el resto de las piezas mencionadas, se hallaba recubierta por abundantes concreciones. De aspecto bastante antiguo, como luego veremos, presenta un relativo buen estado de conservación. Se encuentra conformado por una caña9 de casi 11 cm de grosor, que alcanza una longitud máxima de 200 cm desde la cruz10 hasta la cabeza, donde queda
rematado por un arganeo11 lateral de 30 cm de ancho. La base, que posee una anchura total de 105 cm, está forjada con dos brazos simétricos a la cruz dispuestos perpendicularmente al asta y rematados ambos por sendas uñas12 en forma de pico de loro, cuyos bordes tienen 25 cm y 30 cm, respectivamente. Por debajo de la cruz, el ancla resulta rematada por un apéndice macizo de unos 10 cm de alto (foto 6).

Obviamente, y al igual que en los casos anteriores, se procedió a la documentación gráfica y fotográfica de la pieza (lámina 3).

De las inmediaciones fueron exhumadas un par de pequeñas piezas de tipología indeterminada, acaso de metal, fosilizadas y recubiertas por una gran cantidad de restos marinos petrificados.

El último de los lugares se situaba frente a las piscinas artificiales del núcleo poblacional del Castillo del Romeral, a una distancia aproximada de la costa de unos 200 metros (foto 7).

Este sitio fue inspeccionado debido a que de la zona se habían recuperado numerosos fragmentos cerámicos, algunos de gran tamaño, que también fueron puestos en conocimiento y entregados al Servicio Insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria y más tarde depositados en las dependencias del Museo Canario en Las Palmas.

REPERTORIOS MATERIALES.

Piezas metálicas.

Tanto la descomposición, como los depósitos orgánicos que se forman sobre aquellos objetos de metal que están sumergidos durante un largo período de tiempo deterioran progresivamente las piezas, dotándolas de una pátina que impide apreciar cualquier tipo de marca que hubiera sido grabada en sus superficies. Lógicamente, este hecho es el que ha impedido la pervivencia de algún sello o cuña que, indudablemente, hubiera servido para localizar el lugar de origen de su fundición, u orientarnos sobre la época exacta a la que podrían pertenecer.

Tres son los elementos que se han identificado durante los trabajos de la intervención subacuática. En primer lugar, en el denominado como Sitio 1 se identificó un cañón, casi con toda seguridad de hierro fundido. Si bien es evidente que la gran cantidad de adherencias marinas de sus paredes impiden con exactitud la adscripción cronológica del mismo, no es menos cierto que por su tipología podemos relacionarlo con algunas baterías similares a las existentes durante los siglos XVI al XVIII.

Con respecto al segundo de los objetos localizados, parece tratarse de una pequeña pieza de artillería de corte defensivo fundida en hierro, a tenor del tamaño que la misma presenta. En este sentido, y aún siendo muy cautos en lo que a su identificación se refiere, no sería descabellado pensar en un artillado similar al de una culebrina13 o falconete.14 De cualquier forma, su mal estado de conservación impide fehacientemente su correcta adscripción, tanto tipológica como cronológica, pero teniendo en cuenta lo visto hasta ahora podríamos ubicarlo en el mismo arco temporal que el cañón.

El hallazgo de un ancla de gran tamaño se mostró, sin lugar a dudas, como un resto arqueológico muy interesante. Tal y como ya señalamos, a primera vista daba la sensación de tener un aspecto bastante antiguo, y gracias a su buena preservación pudimos efectuar un estudio comparativo con otras piezas semejantes. Efectivamente, parece tratarse de un ancla de cepo de tipo antigua, similar al ancla de Almirantazgo, donde el cepo de madera habría desaparecido debido al paso del tiempo y a la acción del
medio marino. Este elemento estaría conformado por dos lienzos fuertemente enzunchados y perpendiculares al plano de los brazos, con objeto de que no arrastrase y se agarrara mejor en el fondo. Aunque las anclas de esta clase observan poca variedad morfológica desde finales del siglo XIV hasta bien entrado el XVIII, lo cierto es que hemos podido documentar instrumentos de tipología muy parecida en navíos españoles del siglo XVI (E. Manera Regueyra et al., 1981), por lo que nos inclinamos hacia esta cronología para el objeto en cuestión.

Cerámicas.

El conjunto cerámico está compuesto por un total de 66 fragmentos, todos ellos exhumados del fondo del mar en los denominados Sitios 1 y 4. Como ya se ha comentado, la mayor parte de ellos fueron sacados del agua por aficionados, en un momento anterior a la ejecución de la prospección arqueológica; por lo que desgraciadamente no se aplicó ningún tipo de metodología científica ni, por supuesto, un ulterior tratamiento de las piezas. Ello incidiría en el estado de conservación de los mismos, pues además de las fosilizaciones marinas que presentaban y la saturación de sales solubles debido al largo periodo de inmersión, podrían haber recristalizado durante su secado brusco e incontrolado y, en definitiva, haber ocasionado diferentes daños como microfisuras internas o la pérdida de la capa superficial del vedrío.

Bien distinto es el panorama de los escasos restos recuperados durante la intervención; ya que aunque también estaban saturados de sales solubles e igualmente habían sufrido la acción marina y portaban incrustaciones de organismos que cubrían parcialmente las piezas, sí fueron sometidos a un proceso exhaustivo de primeros auxilios y posterior mantenimiento (R. Amitrano Bruno, 1992). Así, una vez extraídos se mantuvieron con su nivel de humedad hasta que se lavaron con agua dulce y cepillos suaves, eliminándose la máxima cantidad posible de concreciones adheridas en sus paredes. A continuación se mantuvieron durante dos semanas en un recipiente relleno por una disolución de agua de mar y agua dulce, donde el porcentaje de la salada fue reduciéndose paulatinamente, hasta quedar reemplazada por la dulce en su totalidad.

Tras su catalogación e inventariado puede afirmarse que las cerámicas están constituidas por dos repertorios, de una parte el integrado por las pastas bizcochadas, y de otra el de las lozas vidriadas. Por lo que respecta al primero, el más abundante, puede indicarse que son una serie de fragmentos, preferentemente atípicos de diversos tamaños, entre los cuales es posible que alguno pudiera haber estado vidriado, aunque razonablemente no se ha conservado.

Dominan los restos con el interior acanalado, y también destacan unas cuantas formas donde se identifican claramente algunos elementos como la boca, gollete, o el fondo de vasijas globulares (foto 8).

En cuanto a los ejemplares decorados, éstos se componen exclusivamente de barnices plumbíferos, siendo varios los restos de cerámica que presentan el interior cubierto por un fino vedrío melado o verde, que en ocasiones ha llegado a perderse casi en su totalidad (foto 9). De la misma forma que el lote anterior, mayoritariamente son fragmentos atípicos acanalados de variados tamaños.

Debido a la elevada fragmentación del material arqueológico es muy complicado conocer con exactitud cual era la composición de este conjunto, aunque puede señalarse la presencia de algunas producciones como cacerolas, y quizás orzas o cántaros. No obstante, parece ser que los mejor representados serían los recipientes del tipo de las botijas peruleras, cuyo tamaño, engrosamiento de las paredes y morfología “ovoide” las hacía ideales para el almacenamiento y transporte de líquidos en las travesías atlánticas desarrolladas entre los siglos XVI y XVIII15 (cf. J. M. Goggin, 1960; K. Deagan, 1987; F. Amores Carredano y N. Chisvert Jiménez, 1993; G. Escribano Cobo y A. Mederos
Martín, 1998; etc.).

La localización de cerámicas a torno y vidriadas en este área marítima no es un hecho aislado, dado que es de sobra conocido la presencia de piezas similares recuperadas de los alrededores, siendo buena prueba de ello algunos de los depósitos que integran los fondos arqueológicos del Museo Canario de Las Palmas.

VALORACIÓN.

Hasta aquí, lo que se puede reseñar de forma evidente sobre los hallazgos efectuados en las inmediaciones costeras del Castillo del Romeral. Como ya sabemos, el hecho de que estas costas sudorientales sean las menos abruptas de la isla, no es óbice para que se encuentren mal defendidas contra los embates del levante y del “tiempo de sur”. Estas condiciones impiden que los pecios u otros restos sumergidos se encuentren bien conservados, ya que las mareas y fuertes corrientes desmantelan estos elementos destruyendo su estructura; y cuando se encuentran en los fondos próximos a la orilla la dificultad de la prospección es extrema pues los restos están dispersos por un amplio sector, como ha ocurrido en éste caso (S. Olmo Canales, e. p.).

Por ello, aun cuando todos los vestigios podrían ubicarse en el mismo arco temporal, no puede afirmarse que estemos ante los restos procedentes de un único navío; pues hasta la fecha carecemos de datos contrastados sobre el naufragio de algún buque en estas aguas. Más al contrario, y sin descartar esa conjetura, también se podría pensar en acontecimientos bien diferenciados para articular una explicación sobre cada uno de los
objetos descubiertos, aunque nos inclinamos por la mayor verosimilitud de la primera hipótesis. De cualquier forma, la opinión más plausible acerca de este desastre naval no debe ser la del hundimiento de una embarcación, sino la que apunta a la pérdida parcial de la carga, ya sea de manera intencional o fortuita.

Desde este punto de vista, lo más probable es que la nave se escorase en exceso hacia la orilla, bien como consecuencia de una maniobra evasiva, bien por las malas condiciones meteorológicas reinantes, y entonces tuviera que deshacerse de elementos muy pesados para no quedar encallada en estos fondos tan poco profundos.

Es de suponer que este escenario se hubiera repetido en otras tantas ocasiones como resultado de la cercanía del complejo salinero y, posteriormente, de la fortificación de Santa Cruz del Romeral, lo que originaba una densa navegación de embarcaciones hacia los fondeaderos limítrofes.

Asimismo, mientras que la situación del ancla y la culebrina no ofrece dificultades para apoyar esta tesis, no puede decirse lo mismo del cañón, donde su exigua distancia a la playa sí genera alguna duda. En este sentido, sería bastante aceptable pensar que una pieza de artillería de semejante calibre no fuera abandonada a su suerte en el fondo y que, consecuentemente, se intentara su rescate por todos los medios posibles, de ahí su cercanía; aunque, obviamente, al final se fracasara en dicha empresa. Actuaciones como ésta no serían del todo extrañas, pues en numerosos documentos ha quedado ampliamente registrado la recuperación y reutilización de piezas navales durante época moderna.

La posibilidad, por otra parte perfectamente contrastada, de que existan más yacimientos subacuáticos localizados a lo largo de esta costa tan azarosa, pone de manifiesto la gran relevancia arqueológica del litoral grancanario en general (S. Olmo Canales y J. I. Sáenz Sagasti, 1998; G. Escribano Cobo, A. Mederos Martín y D. Chinea García, 1999).

Sin embargo, tradicionalmente en el archipiélago canario no ha habido un desarrollo continuo en lo que a trabajos subacuáticos se refiere, más aún si los comparamos con los efectuados en otros campos de la arqueología, tanto de investigación como de gestión.

Así, no deja de resultar sorprendente que en un territorio insular como es el nuestro, este tipo de intervenciones carezcan de una frecuencia sistemática, que no se circunscriba exclusivamente al descubrimiento casual. Esto ha limitado la investigación arqueológica submarina, que en ocasiones se ha visto muy condicionada, como en el caso de aquellos yacimientos que ofrecen escasos materiales al estar compuestos por piezas aisladas, prácticamente carentes de contexto arqueológico.

Finalmente, no puede dejar de señalarse que la ausencia de un control riguroso sobre esta clase de yacimientos ha conducido a algunas personas y grupos a perpetrar un daño irreparable en el patrimonio submarino de la comunidad autónoma canaria. De hecho, sólo una mínima parte del expolio cometido sobre este tipo de restos es susceptible de ser detectado, salvo cuando ya se ha producido. Por tanto, hay que tener presente que si bien esta actividad expoliadora es suficientemente conocida desde hace varias décadas, no es menos cierto que en los últimos años se ha visto especialmente afectada como consecuencia de la utilización de nuevos métodos y técnicas más exhaustivas en la detección de aquellos objetos que reposan en el fondo marino (S. Olmo Canales, 2002a).

En suma, el patrimonio arqueológico que se encuentra sumergido no está libre de una amenaza de destrucción, como así ha podido constatarse, pues, al contrario, su supervivencia cada vez se hace más difícil, debido a la presión a la que se halla sometido.

AGRADECIMIENTOS.

A D. Francisco M. Mireles Betancor, licenciado en Geografía e Historia, por su inestimable ayuda en el apartado documental del presente trabajo.

A D. Ofelio Ranz López, submarinista, por su colaboración durante las inmersiones submarinas, y en especial por la documentación fotográfica realizada.

A los Sres. D. Pablo Trujillo Guedes y D. Abián Santana Trujillo, vecinos del Castillo del Romeral,
por los servicios prestados, sin cuya ayuda no hubiera sido posible la localización exacta de los restos sumergidos.

.../...
NOTAS.

1 En la ficha E35 del inventario realizado durante mayo de 2001 por Arqueocanaria S. L. se recoge la siguiente descripción entre la Punta de Gando y la Punta de La Aldea: “Construcción de piedra y cal, con cubierta a dos aguas, con numerosas modificaciones modernas, totalmente rodeada de nuevas construcciones. Por su tipología constructiva y su emplazamiento puede corresponderse con una de las dependencias del desaparecido Castillo de Santa Cruz del Romeral que fueron destinadas por último a dependencias de las igualmente desaparecidas salinas de Las Casillas y La Caleta. Éstas últimas estaban ubicadas en lo que hoy son las piscinas naturales y el muelle pesquero respectivamente” (V. Barroso y C. Marrero, dir., 2001).


2 En una relación detalla que “(...) En la costa de Maspaloma situada á la banda del Sur de la isla a 7 legs. de la ciudad, ay una casa Fuerte llamada Sta. Cruz del Romeral, propia de D. Antonio de la Rocha Coron(l) del Rexim(to) de Milicias de Telde esta casa Fuerte está situada á 210 var(s) de la mar y domina sus orillas su figura es casi un cuadrado tiene una Batería rectángula que se eleva mas que el resto de la casa capaz de 6 cañones acia el mar, 2 a un costado y uno al otro, y por el lado que sigue la casa tiene dos troneras para otros tantos cañones en los dos ángulos del Frente el mar tiene dos garitas circulares, todas sobre dhas fortific(s) las contemplo inutiles para defender las Plaias en que estas situadas pero todas ellas necesitan de una composición grande” (Archivo de Acialcázar- AA: “Relación de las Fortca(s) de las siete Yslas Canarias en que se manifiestan su situación y figura en 1775”, firmado en Sta. Cruz de Tenerife a 11 de agosto de 1775 por D. Joseph de Arana”).


3 En sus documentos queda recogido que “(...) en Juan Grande, hay una ermita de Nuestra Señora de Guadalupe, que se hizo en 1747 y de la que es Patrono el Conde Vega Grande. De esta ermita al mar, hay un cuarto de legua, y en su ribera hay un castillo propio de la Casa Rocha, y entre él y la mar, unas Salinas: su construcción es antigua, cuadrilonga y da su frente más ancho al mar, con 7 cañones, 2 garitas, dos resguardos para utensilios del uso de artillería y para abrigo también del centinela. Debajo de su explanada corre dos órdenes de Salas, y debajo de ellas, otros tantos almacenes para pertrechos y para la sal, y en las primeras están comprendidas la Sala de Armas, Oratorio y otras piezas muy cómodas para vivir en él, á un lado está la cocina. Un muro y varias
Salas terreras sueltas viene á formar un gran patio cuadrado e medio del cual se estaba haciendo un algibe: la puerta principal está en este patio y tiene una estacada en medio círculo con dos puertas” (Archivo de Acialcázar-AA: Diario y Relación de los Viajes dados por el Bachiller Don Isidoro Romero Ceballos).

4 En ellas se señala que: “... En la costa de Tirajana ó de las Salinas, al medio de una gran Playa de Mar limpia, apta para desembarco y con una gran llanura á la espalda para acampar, está construida la Fortaleza expresada, que consiste en un quadrado de 41 varas de lado y 8 de altura, y en la porción que mira al Mar y está la Batería se halla dividida en dos pisos, siendo el Techo del último una Batería de 10 Cañones, y en los inferiores donde están los Alojamientos, Almazenes y demás Oficinas necesarias, con una muy buena Plaza interior y Cisterna para uso del Fuerte, cuya Puerta está también fortificada con un Tambor y Estacada, y todo reparado de nuevo. De suerte que se pueden alojar con comodidad en ella 200 hombres, con todo lo correspondiente á executar una
honrrosa defensa...”.


5 En las piezas de artillería y en toda arma de fuego, en general, el hueco del cañón.


6 Soportes laterales que sustentan la batería a la cureña (armazón colocado sobre ruedas o correderas en la cual se monta el cañón).

7 En terminología naval, remate macizo situado en la parte posterior del cañón.

8 Estos restos fueron dados a conocer al Servicio Insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria y, posteriormente, depositados en las dependencias del Museo Canario, en Las Palmas de Gran Canaria.

9 Denominada también asta, es la parte longitudinal que se extiende desde la cabeza o extremo proximal hasta la cruz.

10 Zona de intersección entre la caña o asta y las extremidades o brazos laterales del ancla.


11 Argolla o grillete situado en el extremo de la cabeza, por donde se pasaba la cuerda o cadena que unía el ancla a la cubierta o la borda del castillo.

12 Cada una de las extremidades de los brazos del ancla, que forman un ángulo agudo denominado pico de loro o de papagayo; cuya parte plana se llama mapa y los bordes pestaña y orejeta.


13 Pieza antigua de artillería, larga y de poco calibre.

14 Especie de culebrina que arrojaba balas de hasta kilo y medio de peso.

15 La gran variabilidad de tipos que presentan estas cerámicas, en lo que a su clasificación se refiere, no siempre parece responder a factores cronológicos, sino más bien a la especialización y consiguiente diferencia que existía entre los distintos talleres que las fabricaban, por lo que su correcta vinculación a un espacio de tiempo preciso nunca es fácil.

lunes, 14 de febrero de 2011

LAS TRANSFORMACIONES DE LAS DUNAS DE MASPALOMAS A LO LARGO DE LA HISTORIA.


Mapa del s. XVIII, reducido del topográfico levantado por el capitán ingeniero Manuel Hernandez en 1746. El "Morro de Colchas" se corresponde con Las Dunas. Observese que a La Charca la denominan "Charco Azul" y que hay también "Lagunas de Maspalomas".

PABLO GUEDES GONZÁLEZ.

A raíz del artículo de La Provincia, publicado en este blog, sobre las investigaciones de la ULPGC, acerca de que el origen de buena parte de Las Dunas pudiera ser debido a un tsunami en 1755, hemos estado documentándonos sobre el tema y exponemos en este artículo algunos datos acerca de como se formaron las dunas y la evolución de las mismas a lo largo de la historia.

Según Luis Hernández Calvento (Maspalomas. El ocaso de las grandes dunas), el sistema dunar de Maspalomas se caracteriza por ser un sistema de dunas móviles. En su formación, los procesos fluviales y marinos han sido determinantes, pues de su interrelación surgió una planicie deltaica de unos 4 km2, al resguardo de una terraza (donde hoy día se asienta la urbanización de Playa del Inglés). Los vientos del NE han transportado a lo largo de millones de años los granos de arena hacia la playa de Maspalomas, al sur, dando forma, en su desplazamiento, al campo de dunas. Durante su progresión, las arenas fueron transformando el paisaje original del delta, obligando a las aguas del barranco a circular por sus canales más occidentales, hasta definir un trazado semejante al actual. En su desembocadura, se formaron una serie de lagunas litorales, de las que hoy sólo queda la charca de Maspalomas.

 Mapas reducidos del topográfico levantado por el capitán ingeniero Manuel Hernandez en 1746

Hacia el norte, el tránsito de las arenas está condicionado por la presencia de la terraza de El Inglés, que se adentra en el sistema en forma de cuña elevada topográficamente sobre el campo de dunas. En la actualidad la mayor parte de la arena se dirige hacia el sur. Sin embargo, hace unos cuarenta años algunas dunas alcanzaban el techo de la terraza alta, ascendiendo por los barranquillos que desaguan en la playa de El Inglés; el sedimento continuaba su recorrido, logrando cruzar el techo de la terraza y generando a sotavento de este obstáculo topográfico un amplio almacén de arena que alimentaba al sistema interior. Esto ya no ocurre en la actualidad y se ha apuntado como un factor del deterioro de Las Dunas.
Mapa de Pedro del Castillo. 1686.

Con la llegada del llamado “tiempo del sur”, las borrascas que ocasionalmente llegan en los inviernos a Canarias con fuertes vientos de procedencia Oeste, se produce un oleaje que erosiona la playa de Maspalomas y transporta el sedimento hacia la de El Inglés, provocando el crecimiento de la Punta de La Bajeta, en su sector este, estableciéndose una laguna estacional. Mucha de esta arena se pierde del sistema (no retorna con los vientos del NE) al caer a una fosa marina que se encuentra cercana a la punta.

Hacemos aquí un inciso para llamar la atención sobre el nombre que recibían Las Dunas, o la Punta en el pasado, que es el de “Morro de Colchas” cómo se puede ver en los mapas que adjuntamos correspondientes a los siglos XVII y XVIII. Los mapas del s. XVIII están basados en los trabajos realizados entre 1740 a 1743 por un equipo de ingenieros militares dirigidos por el teniente coronel don Antonio Riviere que según el coronel Juan Tous Meliá en referencia a como se hacia el levantamiento de los mapas: “ se puede considerar que se trata del primer trabajo científico realizado con plancheta, alidada y una cuerda de cáñamo de 200 toesas”. El capitán ingeniero don Manuel Hernández realizó el levantamiento del mapa de Gran Canaria en 1746. 
Esquemo de evolución deposicional de las paleo-barras de Maspalomas. Jesus Martínez.
 En dichos mapas, realizados antes del terremoto (1755) se puede apreciar la disposición de las dunas de forma muy parecida a la que tienen en la actualidad, hecho que se contradice con lo expuesto en el artículo de La Provincia. Al mismo tiempo el nombre de Morro de “Colchas”, creemos que puede derivar de la similitud de las dunas con las colchas. Por tanto las dunas ya existían antes del tsunami, aunque este seguramente podría haber ayudado a aumentar su extensión.

Hemos expuesto hasta aquí lo que se conoce acerca del funcionamiento del sistema de las dunas, pero existen unos restos en el interior de las dunas, que nos revelan una información muy importante para saber como era la realidad física de las mismas en el pasado. Estos restos, que aún se pueden ver, corresponden a donde llegaba la orilla del mar en otras tiempos, y que por lo que se ve, fue aumentando o disminuyendo (de hecho actualmente están disminuyendo), hacia o desde la Punta de la Bajeta, en diferentes épocas en el pasado.

"Sorrios" en Las Dunas. Foto: Imagenes Google Earth
 Estas “orillas” o lineas de costa, son lo que en Castillo del Romeral se conoce como “sorrio”, la línea de “callaos” o cantos rodados, la clásica piedra redonda de nuestra costa, que tiene esa forma debido a la erosión producida por el continuo chocar de unas con otras al ser embestidas por las olas, (callao es palabra de origen portugués). Por otro lado para que se hubiera producido esa erosión debieron estar bastante tiempo en contacto con las olas del mar.

Estas lineas de costa o “sorrios” las podemos observar en las fotos adjuntas tomadas de Google Earth, y tienen una disposición, como vemos, desde la terraza de la zona urbana de Playa del Inglés en la zona del centro de interpretación de Las Dunas (Hotel Riu Palace) hasta la playa a unos 700 metros de la charca de Maspalomas, desplazándose hacia la Punta de La Bajeta en varias líneas que debieron de formar las líneas de costa en el pasado.

Situación de las líneas de "sorrios" y a donde llegaba el mar en el pasado. Elaboración própia a partir de imagen de Google Earth.

Según Jesús Martínez, “En el seno del Campo de Dunas, se cartografían barras de cantos rodados, semi-fosilizadas por los depósitos eólicos de arena, que adoptan disposiciones divergentes. Las formas menores tienen anchuras que pueden rebasar los trece metros. En afloramientos puntuales, las separaciones, entre éstas, pueden superar los 32 metros. Sus cantos tienen diámetros entorno a unos 75 mm. Son de naturaleza fotolítica. Presentan una morfoscopia muy redondeada y sub-esférica”.

"Sorrio" en la Playa de Juncalillo del Sur. Foto: Google Earth.
 Se desconoce o al menos nosotros no hemos podido conseguir la información acerca de las épocas correspondientes a esas líneas de costa, cuando el mar alcanzaba esos puntos, pero se sabe por los periodos de glaciación y calentamiento, que la costa debió de variar durante estos periodos, y podemos suponer por tanto que debieron haber ciclos en los que la costa y por tanto la superficie de dunas aumentaba de tamaño y al contrario.

BIBLIOGRAFÍA.
Mapas: Tous Meliá, Juan. 1997. Descripción Geográfica de las Islas Canarias (1740-1743) de Don Antonio Riviere. Museo Militar Regional de Canarias.
Hernández Calvento, Luis Francisco. Maspalomas. El ocaso de las grandes dunas. Rincones delatlantico.com
Hernández Calvento, Luis Francisco. 2002. Tesis doctoral: Análisis de la evolución del sistema de dunas de Maspalomas, Gran Canaria, Islas Canarias (1960-2000). Director/es: Pérez-Chacón Espino, Emma y Suárez Rodríguez, Carlos
Martínez Martínez, Jesús. 1995. Procesos físicos en las playas de el Inglés y de Maspalomas y en el campo de dunas anejo (isla de Gran Canaria)
Tous Meliá, Juan. El Hierro a través de la cartografía (1588-1899)
Salvar las Dunas. Turcon, Ecologistas en Acción

lunes, 7 de febrero de 2011

UN MAREMOTO PUDO GENERAR LAS DUNAS DE MASPALOMAS.

En 1755 el terremoto de Lisboa formó un tsunami que llegó a Gran Canaria y que causó el sistema dunar de Maspalomas. Así al menos lo creen investigadores de la ULPGC que buscan demostrar esta hipótesis.

Foto: turcon.wordpress.com

FUENTE: Laprovincia

BORJA VALCARCE

El día de Todos los Santos de 1755 unas 100.000 personas perdieron la vida en el terremoto de Lisboa. Un cataclismo que también pudo ser el causante de las dunas de Maspalomas.

Esa es la hipótesis que dos expertos de ULPGC tratan de confirmar, en un nuevo proyecto de estudio nacido en enero, desde que los datos obtenidos en una investigación entrasen en conflicto con la teoría aceptada de que el sistema dunar de la Playa de Maspalomas se creó hace unos 10.000 años.

El sondeo que se realizó en la Playa del inglés en 2008, con motivo del Estudio Integral de la Playa y Dunas de Maspalomas, y en el que se perforó hasta una profundidad de 19,5 metros, arrojó unos resultados, que una vez estudiados, alteraron la concepción de la génesis dunar.

En concreto, en torno al octavo y noveno metro excavado, los elementos sedimentológicos analizados mostraron una ruptura brusca en la línea temporal que sólo podría ser explicada si el campo de dunas se hubiese formado entre 1720 y 1870.

El hallazgo, sin embargo, no ha podido ser confirmado por otros sondeos que permitiesen descartar que los datos obtenidos no fuesen una simple anomalía de un estudio aislado.

"Lo único que tenemos claro", explica Ignacio Alonso Bilbao, doctor en Ciencias del Mar en la ULPGC, "es que la formación de Maspalomas ha sido muy rápida y muy reciente".

Pero, ¿son solo los datos obtenidos en el sondeo los que avalan la hipótesis de la creación fulgurante del campo de dunas? "No", revela Alonso, "antes de 1800 no existían las dunas de Maspalomas, y eso lo hemos comprobado a través de documentos históricos, cartográficos y documentos de naturalistas que pisaron la Isla en los siglos XVII y XVIII. En ellos, nadie hablaba de las dunas. Lo cual es muy llamativo".

Foto. canaria7.es

Es cierto, por otra parte, que las invasiones de los piratas, entre ellas la del almirante holandés Van der Does -que acabó con multitud de documentos al convertir la ciudad en una pira infernal tras ser derrotado-, impiden contar con un mayor número de fuentes documentales. Sin embargo, las existentes son muy reveladoras.

Indicios documentales.

En las descripciones geográficas y cartografías de Antonio Riviere (1742), no se cita en ningún momento la existencia de las dunas; o las del ingeniero Miguel Hermosilla (1785), en las que habla del Charco de Maspalomas pero no escribe palabra sobre el mayor atractivo turístico de Gran Canaria.

Es a partir de 1838, cuando en el atlas que dibujan P. B. Webb y S. Berthelot, se atisba una "amplia playa de arena, que coincide con el actual sector norte de la playa del Inglés", se recoge en el estudio de 2008.

De ahí en adelante, las referencias documentales se hacen cada vez más frecuentes. En 1857 Carl Bolle cita la presencia del campo de dunas, en 1867 lo hace Fritsch Von Karl, en 1876 Juan de León y Castillo lo muestra en una excelente cartografía, y así continúan produciendo multitud de referencias hasta la actualidad, donde las dunas de Maspalomas se pueden visitar a través de imágenes en internet.

La investigación, dadas las pruebas obtenidas, no puede quedar detenida ahora. Por eso, Luis Hernández Calvento, Doctor en Geografía de la ULPGC, dirige un estudio llamado: "Diagnóstico ambiental de los sistemas de dunas de canarias para la elaboración de modelos sostenibles de gestión territorial", en el que, junto a innumerables cuestiones a resolver, se baraja la génesis del sistema dunar desde una perspectiva multidisciplinar en la que entran en juego expertos historiadores, arqueólogos, ingenieros topográficos, geógrafos y científicos marinos.

Un tsunami documentado.

Las dunas de Maspalomas no eran nombradas en 1742, pero sí comienzan a serlo 1857. En los escasos 105 años que hay entre cada referencia documental, el campo arenoso más famoso de Gran Canaria ha comenzado a formarse. Pero, ¿cuál es la causa que explica la velocidad a la que se formó?

Para Hernández, los datos obtenidos en los estudios realizados "nos permiten entender que parece posible una entrada masiva de arena que se produce en los últimos cientos de años", y "¿Cómo te llega una gran cantidad de arena?", se pregunta el experto.

"Una de las explicaciones es que se produzca un evento extraordinario", aventura. "Podría ser por un temporal enorme que existiera en la zona o por un tsunami. Conocemos que se produjo un tsunami tras el terremoto de Lisboa. Este afecta a Lisboa, Cádiz y que resulta que también llega hasta Las Palmas", afirma.

Foto: noincineraciontenerife.com 

El maremoto que afectó a Gran Canaria se encuentra documentado por la encuesta que Fernando VI ordenó preparar a su ministro de Estado, Ricardo Wall y Devreux, y que el capitán general de Canarias, Juan de Urbina, se apresuró a contestar.

El estudio histórico realizado por Luis Alberto Anaya, Doctor en Historia en la ULPGC, revela el documento en que Juan de Urbina dio a conocer que el mar se retiró durante ocho o diez minutos y que "regresó con mayor impulso sobre los no tocados límites en la antecedente invasión, repitiéndose hasta tres veces en aquella Isla esta gran novedad, pero sin estrago ni otra circunstancia digna de notarse, y sólo en el Puerto principal de esa Isla, nombrado el Puerto de la Luz, distante una corta legua de la ciudad, se vio entrar el mar e inundar la ermita que allí había de Nuestra Señora de la Luz, y habiéndose retirado como un tiro de pistola dentro de su antiguo límite, descubrió el casco de un navío, de cuyo naufragio no hay memoria, y dejó la ermita llena de pescado".

La hipótesis de la formación dunar gracias al tsunami cobra, con los datos recogidos, mayor fuerza, sobre todo si se tiene en cuenta que entre los años 1785 y 1838 la plataforma sobre la que se asienta la playa del Inglés -formada hacía menos de 2.000 años a través de aportes aluviales y marinos- alcanzó los ocho o nueve metros de profundidad, y que, en aquellos años, "un evento hizo que se acumulase una enorme cantidad de material", entre ocho y nueve metros más de sedimentos, "que permitió a la costa emerger y adquirir la configuración actual", confirma el estudio.

Antes del evento, la plataforma tardaba 146 años en crecer un metro, pero en el lapso temporal entre 1785 y 1838, donde se produce la ruptura sedimentológica del sondeo, la plataforma duplicó su altura.

Y así, el maremoto que destruyó Lisboa, varias poblaciones del Algarve, las costas de Marruecos, Huelva, Cádiz, Conil, Sanlúcar de Barrameda, el Puerto de Santa María, y cuyas olas atravesaron el océano y llegaron hasta América, también pudo ser el origen de las dunas de Maspalomas. Único cataclismo documentado capaz de transportar tal cantidad de arena.

sábado, 29 de enero de 2011

AMURGA, EL SANTUARIO PERDIDO VI. AMAGRO, UMIAYA, MONTAÑA DE LAS TABAIBAS.

Elaboración própia a partir del mapa de la carta arqueológica de SBT, de situación de los mojones o torretas de piedras.

PABLO GUEDES GONZÁLEZ.

En el cuarto artículo de esta serie analizábamos las distintas ceremonias realizadas por los antiguos canarios y pudimos observar la estrecha relación de las mismas con el mar, por lo que habíamos deducido que tales ritos debían ser realizados en montañas sagradas cercanas a la costa.

Por lógica y al desarrollarse las ceremonias en sitios altos, la principal candidata para tales ritos en el macizo de Amurga era la Montaña de Las Tabaibas, lugar que además reúne otra característica, que reafirma la tesis. Según las fuentes escritas todas las montañas sagradas, cuentan con una muralla o muros en su cima o corona, similar a los que se encuentran en esta montaña que domina todo el sur de la isla.

Montaña de Tirma. Foto: estodotuyo.com

Así, según el franciscano Fray José de Sosa las principales montañas sagradas, Tirma y Amagro, estaban cercadas por muros. De la misma forma para Alonso de Palencia (Cuarta Década) y para el bachiller Andrés Bernáldez (Historia de la Conquista de la Gran Canaria) cronistas directos de la conquista, en los santuarios de Tirma y Tirajana había una serie de estructuras, tales como amurallamientos y acaso silos entre las que destacaba una pequeña casa que hacía las veces de adoratorio.

Según Rodríguez Fleitas y colaboradores (Los Almogarenes Prehispánicos de Gran Canaria. Una revisión necesaria. 2002) otros enclaves arqueológicos dispuestos en altura y “amurallados” y a los que se le ha señalado un carácter religioso fueron: La Fortaleza en Santa Lucía, Roque Bentaiga y Cuatro Puertas.

Igualmente en las estribaciones de Montaña de Santidad, (SBT), Montaña de Tauro (Mogán) y Montaña Pelada (Gáldar), existen cercados de piedra de grandes dimensiones y en cuyo interior se localizan estructuras de menor tamaño, de forma parecida a Montaña de Las Tabaibas.

Cuando estábamos redactando estos artículos y llegábamos a este punto del amurallamiento, fue cuando relacionamos todo en su conjunto y nos planteamos más seriamente la hipótesis de si la Montaña de Las Tabaibas, podría haber sido la montaña sagrada perdida, junto con Tirma, que citaban todas las fuentes y centramos la investigación sobre este punto.

Muralla alrededor corona Montaña Tabaibas. Foto Johny García.

Sobre todo porque los dos sitios, que se creen sean esa montaña sagrada perdida por parte de los historiadores y según relatan las fuentes: la Montaña de Amagro en Gáldar y Risco Blanco (Humiaga) en Tirajana, no presentan restos arqueológicos que lo refrenden. Según Ascanio Padrón y colaboradores (2002), en Montaña de Amagro no queda resto alguno que pueda ser relacionado con el mundo aborigen. (Intervención arqueológica en El Tejar (Santa Brígida, Gran Canaria. Primeros Resultados.) y otro tanto de lo mismo podemos decir de Risco Blanco.

Desde luego, Montaña Las Tabaibas o Montaña del Perro como también se la conoce cuenta con bastantes argumentos para ser firme candidata, en detrimento de los otros lugares. Estos argumentos son los que terminaremos de desarrollar en este último capítulo de la serie, que se suman a los anteriores sobre Amurga, el santuario perdido.

LOS TEXTOS HISTÓRICOS.

Dice la Crónica Ovetense, la supuestamente más antigua de entre las conservadas, que:

“Estos canarios tenían por santuario a dos riscos llamados Tirma y Cimarso [Amagro], que tienen dos leguas cada uno en redondo, que confinan con el mar, y el malhechor que a estos cerros se acogía era libre y seguro, y no le podían sacar de allí si él no quería, guardándolos y reverenciándolos como a iglesias, y como acá amparados la casa santa de Jerusalén juraban ellos Asitis tirma y Asitis magro” (cap. 22).

Mojón en Amurga. Fuente: patrinet.net
El supuesto lugar, junto con Tirma, comienza siendo llamado Cimarso o Amagro, y tiene una extensión de dos leguas (unos 10 km.), lindando con el mar. El área de Amurga delimitada por los mojones que pusieron allí los antiguos canarios para marcar este territorio, coincide en extensión con lo que dicen las crónicas, y sabemos por textos que esos mojones tenían la función de delimitar los recintos sagrados. Todo esto lo dábamos a conocer en nuestro segundo artículo de esta serie “El Territorio sagrado delimitado por mojones”.

La extensión de dos leguas descarta a la montaña a la que actualmente se le da el nombre de Amagro, en Gáldar, puesto que a su lado (dentro de un radio de dos leguas - 10 km.) se encuentra Gáldar, la cual, según todas las fuentes, no podía haber sido santuario. En el radio de 10 kilómetros se encuentra incluso Tirma.

Igualmente se descartan las otras montañas sagradas, por alguno de los dos motivos o por estar alejadas del mar o por no contar con un territorio de dos leguas, que se pudiera considerar santuario. Cuatro Puertas, considerado el santuario perdido por diversos historiadores, si bien se encuentra a unos 4 kilómetros de la costa, tenemos que descartarlo, por estar Telde a escasos 5 km y Agüimes a menos de 10, y su altura no se puede calificar por ser impresionante. Por los mismos motivos descartamos a Riscos Blancos, en la Caldera de Tirajana, del que hablaremos a continuación.

Hemos visto que cronistas directos de la conquista citan siempre dos y solo dos santuarios sagrados, que son Tirma y Tirajana para Alonso Palencia y Tirma y Amagro para Jáimez de Sotomayor y la Crónica Oventense mientras que Gómez Escudero, si bien dice que son dos los santuarios cita primeramente a Tirma y a “Amago”para posteriormente nombrar a Tirma junto con el nuevo sitio que sitúa en Tirajana y perteneciente a Telde. Posteriormente y suponemos que siguiendo a Escudero, Marín y Cubas y Abreu Galindo describen ese lugar de Tirajana.

Tunte y Risco Blanco al fondo. Foto: Elsua en Flickr.com

El nuevo nombre del lugar, situado en Tirajana, es escrito en las fuentes de diversas formas: Umiaya, Jumiaga o Humiaga. El término equivale al rifeño “acre umyiyar” que significa piedra blanca y el verbo panbereber “umiyal”, traducido por “ser blanco”. (Alvarez Delgado, citado por Julio Cuenca y colaboradores en la Carta Arqueológica de SBT)
Escudero da a conocer el lugar de la siguiente manera:

“...Tenían otra casa en un risco alto llamada “Almogaren” qe es casa Santa, y allí invocaban y sacrificaban, regandola con leche todos los días y que en lo alto vivía su Dios, y tenían ganados pr. esto difrutados, tambien iban a dos riscos muy altos, Tirma en el término de Gáldar, y otro en Tirahana llamado Humaya y riscos blancos: Juraban por estos dos riscos muy solemnemente, á ellos iban en procesión con ramos y palmas y las Maguas o vírjenes con basos de leche para regar; daban voces y alzaban ambas manos y rostro hacia el cielo, y rodeaban el peñasco y de allí iban e el mar y daban con los ramos...” Pedro Gómez Escudero. Historia de la conquista de la Gran Canaria, Gáldar (Gran Canaria)

Aquí se nombra de nuevo a Riscos Blancos, y por eso se cree que la montaña sagrada estaba en este sitio, conocido en la Caldera de Tirajana, pero ya hemos comentado los inconvenientes de este lugar: la lejanía con el mar y además el no contar con restos arqueológicos tales como murallas o construcciones, que citan las crónicas.

Muralla alrededor cima  Montaña Tabaibas, vista este. Foto: Pablo Guedes.

A las funciones de lugar de refugio y de juramento que a los riscos de Tirma y Amagro atribuían las primeras crónicas, añade Gómez Escudero las de lugar de ofrenda y advocación de los canarios a su dios. Además cita que las “harimaguadas” en sus ritos “rodeaban el peñasco y de allí iban al mar”, lo que nos indica una acción imposible de realizar en Risco Blanco (ni rodear, ni ir al mar) y sí en Montaña de Las Tabaibas.

En cuanto a la descripción de Umiaya, Marín de Cubas (1687) nos aporta nuevos datos:

“El mayor adoratorio donde hacían romerías era Almogarén de Umiaya, que es una casa de piedra sobre un alto risco de Tiraxana, llamado Riscos Blancos, que fueron de Antón de la Santidad, conquistador. Aún allí hay tres braseros de cantos grandes, donde quemaban de todos frutos, menos carne, y por el humo, si iba derecho o ladeado, hacían su agüero, puestos sobre un paredón a modo de altar de grandes piedras...”.

Muralla  alrededor cima Montaña Tabaibas, vista noroeste, semidestruida por obras antenas comunicación. Foto: Johny García.


En otra cita de Marín, tomada de su manucristo original, por Santiago Cazorla (Los Tirajanas de GC) se varía la descripción de las últimas líneas:

“…con grandes losas que hoy se ven allí, como capillas, y otros casarones dentro de un gran cerco; y es el risco el más descollado de aquellos sitios, que no hay hombre que pueda menear una sola piedra.”

Esta última descripción podría corresponder perfectamente con Montaña de Las Tabaibas, si tenemos en cuenta las destrucciones del templo de la cumbre por los mismos conquistadores, más las transformaciones sufridas en la cima a lo largo de los siglos.( ver capítulo V. Los restos arqueológicos de Montaña de las Tabaibas).
Los historiadores del siglo XIX, intentan ubicar el santuario y lo sitúan en distintos lugares. Así Berthelot, lo identifica con Cuatro Puertas (Telde) y siguen su teoría Renné Vernau y Chil y Naranjo.

Víctor Grau-Bassas, realiza investigaciones en Las Pilas de los Canarios, una visera de roca, justo al pie de Los Pechos, en la zona central y más alta de la isla, (se encuentra a 1.926 m de altitud, mientras que la altura máxima es 1.949 m) distante apenas un kilómetro de Riscos Blancos, que a finales del siglo XIX, los vecinos de la comarca designaban, al decir del doctor Verneau, como Almogarén del Campanario. En su excursión a Tirajana el 6 de mayo de 1886, que relata en “Viajes de Exploración a diversos Sitios y Localidades de la Gran Canaria” nos cuenta acerca del lugar:

Los Pechos, Risco Blanco, Altos del Campanario y Pilas de Los Canarios. Foto: Sogecan.

“En el risco más elevado de aquellos sitios, y quizás el más elevado de la Isla, y en la parte más culminante del mismo, existe un Almogarén; no puedo decir si es el de Umiaya, del cual hablan los historiadores, pero si creo sea el almogaren a que se refiere Marín y Cubas, si bien me parece que no vio el almogarén el tal historiador, y lo describió por referencia. Me fundo, primero en que sitúa el santuario en Riscos blancos, sitio en el cual no pudo haber existido nunca, en razón a la naturaleza sumamente deleznable de la roca que los forma (magnesiana), sobre cuya cúspide no se aventura nadie por los continuos desprendimientos; segundo, por no es Riscos blancos, el risco más descollado de todos aquellos contornos, y si lo es el alto del campanario; tercero, porque no es razonable que existan dos almogarenes tan próximos como lo están Riscos Blancos y el Alto del Campanario, porque apenas distaban un kilómetro en línea recta…

….Desde el punto (Tunte) que me dio esta noticia el pastor, J. Monzón, al Alto del Campanario hay medio día de camino, pues se sube La Plata, operación que hice a las seis de la mañana, y caminamos hacia el Este gran parte de la Cumbre, llegándose a caballo hasta la orilla del Risco…

…He examinado detenidamente el sitio y las pilas, y tengo la seguridad de que fueron destinadas a prácticas religiosas y quizás de las más solemnes, pero creo también que en ellas no se ha quemado jamás nada, ni el humo ha servido para agüerar.”

Por tanto Grau-Bassas, descarta también Risco Blanco y sus alrededores por los motivos comentados, que se suman a los nuestros: lejanía del mar, inexistencia de muralla y santuario de 2 leguas de extensión.

En este punto conviene recordar la descripción del monte sagrado, que nos revela Alonso Palencia, cronista directo de la conquista, en la entrada de Pedro Cabrón a “Tirajana”:

“…avanzan y acometen a Tirajana, un pequeño pueblo montaraz y uno de los dos refugios de los canarios; el otro era Thirma. En ambas partes se alzaba un templo bien equipado para sus superticiones. Suben los nuestros a la cumbre del monte. En el cuerpo de guardia del templo, construido a la manera de castillo con toda clase de fortificaciones, no encontraron a nadie más que a un joven y a una bella muchacha que estaba con él. Se defiende el infeliz y prefiere atacar y morir antes que ser cogido. Los nuestros al punto se apoderaron de la joven y destruyeron el templo incendiándolo” (Cuarta Década, 1478-1480).

Muchos historiadores afirman que esta entrada tuvo lugar en el interior de la Caldera y que el “Templo” estaba en Riscos Blancos. Nosotros ya hemos comentado en distintos artículos, nuestros motivos para descartar esta hipótesis, a los que añadimos lo aportado por Grau-Bassas. Nótese además que el propio Bassas, tarda medio día en llegar desde Tunte al Almogarén del Campanario, el candidato mas aparente de la zona, por lo que de ninguna forma Pedro Hernández Cabrón, pudo haber realizado su entrada desde la costa, llegar al “Templo”, realizar el pillaje y regresar a sus barcos “antes de la noche”, y en un solo día, como relatan las crónicas. La versión mas lógica es que el "templo" estuviera en Montaña de Las Tabaibas y que el pueblo que ellos llaman Tirajana, estuviera al pie de la montaña, en lo que debio ser Pozo del Lentisco, todo ello junto a la costa.

LA TOPONÍMIA.

El término Amurga, aparece por vez primera, en unas escrituras notariales en 1618, en referencia a las apañadas que se daban en ese territorio. De Amagro, nos da referencia el cronista Escudero sobre 1480:

“...Tenían dos sitios uno junto a otro que eran risco que caían a la mar y eran cosas sagradas entre ellos, porque teniendo se acojían a ellos, y eran dados por libres, de que no pudiesen allí ni sus ganados que entraban en su término ser presos, llamaban a uno Tyrma y a el otro Amago, tenía cada uno dos leguas de circuito, hacían sus juramentos por estos sitios diciendo Tis Tyrma. Tis Amago, o Tismago...” (Historia de la conquista de la Gran Canaria).

Vistas de Amagro y Gáldar desde el Roque Faneque, al norte de Mña. de Tirma. Foto: naturalezaengc.blogspot.com

Pero esto se contradice con todo lo que hemos argumentado, pues en un radio de 10 km. (2 leguas) alrededor de lo que se conoce como Montaña de Amagro, están Gáldar (que no era santuario) y Tirma y no era lógico situar los dos santuarios uno junto al otro. Por otro lado Escudero hace referencia posteriormente a Humiaga en Tirajana, citándolo también como el otro lugar sagrado donde hacían ritos y por el que hacían juramentos los canarios.

El término Tirma es traducido por Álvarez Delgado del amazigh, idioma que se hablaba en el norte de África antes de la invasión árabe del s. VII, como “Risco Rojo” (Puesto de Canarias en la investigación lingüística. 1941). Como es sabido, la población aborigen de las distintas islas hablaba distintos dialectos que provenían de esta lengua amazigh originaria.

Según D. J. Wölfel, Amagro deriva de la raíz beréber M-Gr que correspondería a la “Montaña de la reunión”. (en Martín de Guzmán.1984. “Estructuras habitacionales del valle de Guayedra”en Noticiario Arqueológico Hispánico, 14.1982, págs. 301-318) .

Nuestra teoría es que Amagro, es una derivación de Amurga, y pudo haber una confusión entre este nombre y el del monte de Gáldar.

De hecho Maximiano Trapero y en referencia a los errores de trascripción a la hora de escribir lo que oían los conquistadores castellanos de los canarios, afirma que “Tirma” es trascrito en las crónicas Ovetense y Lacunense y la de López de Ulloa, pero el mismo término es escrito como “Trima” por la Matritense, y “Tyrma” y “Tyrmah” por Gómez Escudero. En cuanto a Amagro fue interpretado por “Cimarso” y “Margo” por la Ovetense, “Mago” por la Ovetense, “Magro” por la Lacunense, “Amarso” y “Marso” por López de Ulloa, y “Amagro” y “Tismago” por Gómez Escudero. (Los Topónimos guanches de Gran Canaria en la obra de Juan Bethencourt Alfonso).

Como aportamos en nuestro primer artículo de la serie, Amurga con toda probabilidad proviene de los términos amazigh, almuggar y su plural ilmuggaren, del que deriva a su vez Almogaren, que en la lengua aborigen daba nombre a los sitios sagrados situados en altura, y que en la lengua africana se identifica con: lugar sagrado, lugar de peregrinación o romeria. (Los Almogarenes Prehispánicos de Gran Canaria. Una revisión necesaria). Por tanto el nombre definía la función de este territorio para los antiguos canarios.

Detalle del color blanco entre los restos de la muralla (camino de ronda para Fco. Peinado) destruidos en Montaña de Las Tabaibas. Foto: Pintaderacanaria.blogspot.com Francisco Peinado.

Nos toca referirnos ahora a Umiaya, que según distintos autores daba nombre al mismo sitio que tratamos de dar ubicación. Según Santiago Cazorla en Los Tirajanas de G.C. “Umiaya” aparece por vez primera en documentos en referencia sin ninguna duda a Riscos Blancos, en la Caldera, en 1540:

“El Cabildo, 17 septiembre, 1540, siendo Gobernador el Lido. Don Agustín de Zurbarán, escribano mayor Juan Artilez, solicitó Francisco Afonso, vecino de Telde, se le concediera un trozo de terreno de ocho o diez fanegadas lindando con el camino que va para Humiaya y barranco de Tunte, y hechos los pregones de estilo se le concedieron esas tierras el 21 del mismo mes y año”. Archivo del Museo Canario. Libro de Repartimientos, fol. 42.

Como habíamos visto anteriormente el término equivale al rifeño “acre umyiyar” que significa piedra blanca y el verbo panbereber “umiyal”, traducido por “ser blanco”. (Alvarez Delgado, citado por Julio Cuenca y colaboradores en la Carta Arqueológica de SBT).

Nuestra explicación es que Escudero tuvo alguna información de este término relacionado con el santuario y su significado de “piedra blanca” y lo identificó con Risco Blanco, el término de Tirajana que recibía el mismo nombre.
Mña Tabaibas. Observese el color blanco en la falda
 ocasionado por el paso del ganado. Foto Pablo Guedes.

Nosotros hemos podido ver en la Montaña de Las Tabaibas, muchas zonas con la clásica piedra calcárea, que da ese color blanco. De hecho a poco que se escarbe en la montaña, sale a la luz ese color, como pudimos observar en los destrozos que se han cometido en la muralla que rodea la corona de la montaña para construir las antenas de telecomunicación. En las fotos que aportamos se ve ese color blanco en la falda de la montaña, que suponemos se debe a que el ganado de cabras de la zona, debido a la erosión que produce su paso por el lugar ha sacado al exterior este material. Es posible que en época aborigen, destacase mayormente el blanco, y por ello llamaran a esta montaña específicamente Umiaya, al ser de color blanco y a todo el territorio del santuario, Amurga.

Por todo ello, pensamos que Amurga es el nombre que se corresponde con el santuario perdido, y dentro de Amurga, la Montaña de Las Tabaibas, creemos que podría ser el lugar preciso donde se hacían los ritos. Con ello, se podrían confirmar todas las crónicas puesto que además de Tirma, estarían Amagro, Umiaya y Tirajana, que representarían el mismo lugar.

Es labor de los arqueólogos el tratar de encontrar restos que puedan refrendar nuestra teoría y esperamos que en el futuro esto pueda ser así.

BIBLIOGRAFÍA.

Álvarez Delgado, Juan (1941): Puesto de Canarias en la investigación lingüística. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.

Ascanio Padrón, Alejandro y colab. Intervención arqueológica en El Tejar (Santa Brígida, Gran Canaria). Primeros. Resultados. XV Coloquio de Historia Canario-Americana (2002).

Cuenca; Julio; Gil M. Carmen y Betancor Antonio, 1997. Carta Arqueológica del Término Municipal de San Bartolomé de Tirajana. El Museo Canario, Nº. 52, pp. 57-166.

Cazorla León, S. 1984. Agüimes, Real señorío de los obispos de Canarias [1486-1837], Real Sociedad Económica de Amigos del País, Las Palmas de Gran Canaria. Apéndice 4, p.101.

Cazorla León, Santiago. 2000. Los Tirajanas de Gran Canaria. Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana.

Gómez Escudero, Pedro,(1480 – 1936). Historia de La Conquista de la Gran Canaria. Gáldar. Gran Canaria.

Guedes González, Pablo. 2010. “El Territorio sagrado delimitado por mojones”, . historiacastilloromeral.blogspot.com

Guedes González, Pablo. 2010. El santuario perdido IV. Los ritos sagrados.. historiacastilloromeral.blogspot.com


Guedes González, Pablo. 2010. Nueva teoría acerca de la entrada de Pedro Cabrón a Amurga (Tirajana), a la captura de esclavos, en 1479. historiacastilloromeral.blogspot.com.

Jiménez Sanchez, Sebastian. 1966. Exponentes megaliticos cultuales de los canarios aborígenes. Presentado en el V Congreso Panafricano de prehistoria y Estudios del Cuartenario y, publicado por el Museo Arqueológico de Santa Cruz de Tenerife.

OVETENSE. 1993 ( 1639; 1478-1512). Libro de la conquista de la ysla de Gran Canaria y de las demás yslas della trasladado de otro libro orijinal de letra de mano fecho por el alferes Alonso Jaimes de Sotomayor que uino por alferes mayor de la dicha conquista el qual se halló en ella desde el principio hasta que se acabó y murió en la uilla de Gáldar en Canaria donde tiene oy uisnietos, el qual libro orijinal rremitió a esta ysla el capitán Jhoan de Quintana persona fidedina y de mucho crédito donde fue trasladado por el capitán Alonso de Xerez Cardona en quatro de marso de mil y seissientos y treynta y nueue años, en Morales Padrón (1993: 107-183).

Rodríguez Fleitas, Angel y col. 2002. Los Almogarenes Prehispánicos de Gran Canaria. Una revisión necesaria. En F. Morales Padrón (coord.): XIV Coloquio de Historia canario- americana. 2000. Las Palmas de Gran Canaria: 410-432.

Grau- Bassas y Mas. Viajes de exploración a diversos sitios y localidades de Gran Canaria. Museo Canario. Edición Museo Canario. 1980.