Si estás usando Internet Explorer, es posible que no puedas ver los enlaces en el lateral izquierdo. Cambia a Mozilla Firefox o cualquier otro navegador y podras ver la página correctamente.

miércoles, 5 de enero de 2011

AMURGA, EL SANTUARIO PERDIDO V. LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE MONTAÑA DE LAS TABAIBAS.

Amurga y Montaña de Las Tabaibas, vista desde Castillo del Romeral. Foto: Pablo Guedes.

PABLO GUEDES GONZÁLEZ.

Los datos que vamos a difundir a continuación los consideramos muy sensibles e incluso perjudiciales, para la conservación del patrimonio arqueológico de Montaña de Las Tabaibas, mas aún por la trascendencia de nuestra hipótesis acerca del santuario perdido. Esta información se puede encontrar fácilmente por internet, como lo hemos hecho nosotros, por lo cual hemos decidido valorar más la faceta divulgativa y el objetivo de dar a conocer, para valorar y proteger, que el de mantener oculta la información. Aún así, pedimos a los lectores que sean responsables y discretos con esta información y que la difundan con precaución. Igualmente rogamos a aquellos que visiten los yacimientos, que los respeten, valoren el carácter sagrado de los mismos para nuestros antepasados y que no muevan ni una piedra de la zona.

Por otro lado pensamos que los verdaderos responsables de que se esquilme y destruya el patrimonio arqueológico son nuestras autoridades, principalmente por negligencia y dejación, cuando no por algo más grave y la prueba la tenemos en las antenas de telecomunicación que están en Montaña de Las Tabaibas, muchas privadas y alguna pública, pero todas sin permiso, lo cual denunciamos en un artículo de nuestro blog.

Antes de exponer los restos arqueológicos “que todavía existen”, en Montaña de las Tabaibas, tenemos que comentar que en Tirma se pueden observar hoy día una gran cantidad de estructuras dedicadas al culto, aunque según Ascanio Padrón y colaboradores (2002), no se observan estructuras con una funcionalidad diferencial con respecto al del resto (de almogarenes) de la isla. Los mismos autores dicen que el caso de la Montaña de Amagro, es aún más grave, ya que en este momento no queda resto alguno que pueda ser relacionado con el mundo aborigen. (Intervención arqueológica en El Tejar (Santa Brígida, Gran Canaria). Primeros Resultados)

Montaña de Tirma.

El caso de Montaña de Las Tabaibas es distinto. Según los autores citados, en los últimos años se están descubriendo y reinterpretando nuevas estructuras en los yacimientos arqueológicos. Así, se confirma la existencia de “Pireos” o aras de sacrificio para el Hierro y la Gomera (Hernández, 2002; Navarro et al., 2001). Estos autores hablan de estos “pireos” en relación a una estructura circular de piedras de unos 5 metros de diámetro que se ha encontrado en el yacimiento de El Tejar (Santa Brigida). Y esto viene al caso porque en Montaña de Las Tabaibas tenemos una estructura similar que pudiera ser una de las que Marín describe para la montaña sagrada como:

“…tres braseros de cantos grandes, donde quemaban de todos frutos, menos carne, y por el humo, si iba derecho o ladeado, hacían su agüero, puestos sobre un paredón a modo de altar de grandes piedras…”.
Muro que bordea toda la Montaña de las Tabibas. Foto: Johny García.

Continúa la descripción, con las construcciones y la muralla en la cima del monte:

“…con grandes losas que hoy se ven allí, como capillas, y otros casarones dentro de un gran cerco; y es el risco el más descollado de aquellos sitios, que no hay hombre que pueda menear una sola piedra.”

Para los autores citados la función de la estructura de El Tejar, era la de realizar celebraciones comunales rituales, en las que se asaría carne de cabra, en fechas festivas y como una forma de redistribuir la riqueza: “comidas comunales, donde la fauna, la carne, y todo lo que ella significa serían el elemento que sacralizaría todo el evento”.

"Pireo", en El Tejar, Santa Brígida. Foto: Artículo citado

Vamos ahora a la otra descripción del monte sagrado, que nos revela Alonso Palencia, cronista directo de la conquista, en la entrada de Pedro Cabrón a “Tirajana”:

“…avanzan y acometen a Tirajana, un pequeño pueblo montaraz y uno de los dos refugios de los canarios; el otro era Thirma. En ambas partes se alzaba un templo bien equipado para sus superticiones. Suben los nuestros a la cumbre del monte. En el cuerpo de guardia del templo, construido a la manera de castillo con toda clase de fortificaciones, no encontraron a nadie más que a un joven y a una bella muchacha que estaba con él. Se defiende el infeliz y prefiere atacar y morir antes que ser cogido. Los nuestros al punto se apoderaron de la joven y destruyeron el templo incendiándolo” (Cuarta Década, 1478-1480).

Una vez expuesta la descripción del monte según las crónicas, relacionaremos a continuación los distintos restos arqueológicos que se encuentran en Montaña de Las Tabaibas:

Mojones frente al Arco del Coronadero. Foto: Pablo Guedes.

Según la web Patrinet.net, la página de difusión del patrimonio histórico de Madeira y Gran Canaria, la cual nos aporta mucha mas información que la Carta Arqueológica Municipal, el conjunto arqueológico fue denominado por Sebastián Jiménez Sánchez como "Montaña de las Tabaibas" o "Majadilla del Berriel", y se compone de seis unidades.

Las unidades 1 y 2 corresponden a dos cuevas naturales que han sido ampliadas artificialmente sobre conglomerado y se encuentran en la base de la Montaña, en su cara suroeste que son reutilizadas por el ganado como cobijo. Creemos que aquí hay un error y suponemos que son las cuevas que están en la cara sureste y a corta distancia del Arco del Coronadero.

La unidad 6 es una casa de piedra seca de considerables dimensiones cuyo cuerpo principal es de tendencia cruciforme denominada "Majadilla del Berriel" por Jiménez Sánchez , quién menciona en este lugar la existencia de tres casas, de la cuáles, sólo se conserva esta. Se corresponde con una estructura de piedra seca que está localizada a unos 500 metros al noroeste de la Montaña de las Tabaibas. Su planta es de morfología compleja y está compuesta por un cuerpo principal con ábside al norte y cruceta a ambos lados, y por un cuerpo rectangular al sur. Con seguridad la mitad sur haya sido reconstruida en época histórica, a partir de la estructura original o como un añadido a ésta, con el objetivo, probablemente, de acondicionar un corral para el ganado.


Unidad 6. Majadilla de Berriel, y Montaña de Las Tababas. Foto: Carta Arqueológica Municipal.

Nosotros conocemos aparte de esas unidades, algunas otras que no se encuentran en la Carta Arqueológica, que creemos podrían haber sido cuevas de habitación. Una de ellas es la Cueva de la Majadilla, situada a corta distancia de las unidades 1 y 2, y que hasta mediados del s. XX, era utilizada por los pastores de Castillo del Romeral y sus mujeres para hacer el queso.

Existen además unos restos muy próximos al Arco del Coronadero, suponemos que relacionados con este, del que daremos información en un próximo artículo

Pero vamos a lo mas interesante para el tema que tratamos, que son las tres estructuras que se encuentran en la cima de la montaña: la muralla que la rodea (unidad 5), una cueva (unidad 3) y el supuesto altar o ara de sacrificio (unidad 4).

Bandeja de madera encontrada por Jiménez Sanchez en los años 40 en la Cueva
 y depositado en el Museo Canario. Foto: Fco. Pinado. Pinderacanaria.blogspot.
La Muralla. Es un muro de piedra seca que tiene un alto aproximado de entre 1 metro y 1,20 metros y un ancho máximo de 1 metro. El muro bordea, casi totalmente, la corona de la montaña a unos 10 m. de la cima, a excepción de algunos tramos en los que ha sido destruido por las obras de las antenas de comunicación, hecho que denunciamos en nuestro blog.

Cueva. Cueva natural ampliada que está localizada en la ladera sureste de la montaña y próxima a su cima. Las dimensiones máximas de esta cueva, que presenta una planta irregular, son de largo: 14 metros, ancho: 6,50 metros y altura: 1,70 metros. La boca de acceso, que está orientada a 170º sureste, tiene unas medidas de alto: 1,20 metros y ancho: 1,70 metros. La cueva tiene la entrada flanqueada por dos muros de piedra seca a modo de pasillo. Dichos muros fueron confeccionados con un aparejo muy regular de cantos de conglomerado trabajados. El lado izquierdo ha perdido dicho aparejo mientras que el lado derecho está intacto. A esta cueva se accede a través de una plataforma de piedra, coincidiendo dicha plataforma con el tramo de muro que rodea, por su cara sureste, a la montaña.

Interior y entrada Cueva Montaña Tabaibas. Foto: Johny García.

Supuesto Bracero o Ara de Sacrificio. Estructura circular de piedra seca que tiene, en su interior, relleno compuesto por pequeñas piedras y tierra y que está recubierta con costras de caliche (piedras de carbonato de calcio, las que le dan el color blanco en ciertas zonas a toda la montaña). Se encuentra situada próxima a la cima y a unos 10 metros por encima de la cueva y presenta las siguientes dimensiones máximas, eje norte-sur: 4 metros, eje este-oeste: 3,70 metros y una altura de 0,70 metros. Desde esta estructura circular y hasta la entrada de la cueva parece arrancar un muro o camino, el cuál, llega hasta la misma.

Francisco Peinado Rodríguez hace una interpretación de la función de esta montaña como atalaya de vigilancia de naves enemigas y comunicación del peligro que estas representaban por medio de señales de fuego o humo, como se solía hacer en los siguientes siglos en otras atalayas de la isla para señalar “rebatos” o alarmas por piratas. (Interpretación y destrozos arqueológicos de Montaña de las Tabaibas)

Según Peinado, la función del muro era la de “un camino de ronda, que se realizó para nivelar la irregularidad del terreno y acomodar el paseo del centinela cuando vigilaba en su ronda alrededor, justo bajo la cima de la montaña, oteando desde aquí las cumbres y alrededores de Amurga y gran parte de la costa sureste de Gran Canaria, desde Maspalomas hasta la costa de Aguimes en caso de desembarcos enemigos por la zona probablemente en la época de la conquista, comunicándose a través de señales de humo o vivo fuego con otras comunidades de las cercanías para el enfrentamiento directo o la estrategia de huida y supervivencia durante los hechos bélicos”. (Ver recreación realizada por Peinado).

Recreación: Fco. Peinado. Pintaderacanaria.blogspot.com
La función de la cueva para Peinado es habitacional y comenta que Jiménez Sánchez en los años 40 encontró una pequeña bandeja o plato oval de madera de dos mangos o asas hoy depositado en la colección del Museo Canario.
Para nosotros, además de la función de atalaya de vigilancia, que con toda seguridad hubo de tener esta montaña, desde la que se divisa toda la zona sur de la isla, debió de ser el lugar donde se realizaban los ritos y actos importantes del culto de los canarios.

Creemos que la función de la muralla era la de retener en su interior el ganado, para hacer el rito del baladero, comentado en nuestro anterior artículo. Teniendo además en cuenta que había un ganado destinado a los ritos, que seguramente se guardaba aquí. Además es posible que la muralla se utilizara como plataforma para, caminando sobre ella, rodear la montaña, antes de bajar a la playa como nos relata Escudero:

Muretes entrada a la cueva. Foto: Johny García.

"...Tenían otra casa en un risco alto..., y allí invocaban y sacrificaban, regandola con leche todos los días y que en lo alto vivía su Dios, y tenían ganados pr. esto difrutados, ..., á ellos iban en procesión con ramos y palmas y las Maguas o vírjenes con basos de leche para regar; daban voces y alzaban ambas manos y rostro hacia el cielo, y rodeaban el peñasco y de allí iban e el mar y daban con los ramos..." (Historia de la conquista de la Gran Canaria,)

Bracero o Ara de sacrificio, donde se realizaba el fuego de los sacrificios y las señales de alarma. Fco. Peinado. Pintaderacanaria.blogspot.com

El bracero o ara de sacrificio, pensamos que era uno de los tres que cita Marín, no sabemos si los otros dos fueron destruidos por los conquistadores, como se relata en la crónica de Palencia sobre la entrada de Hernandez Cabrón pues los conquistadores destruían todo lo que ellos consideraban pagano y contrario a las creencias cristianas. Las construcciones que pudieran haber en la sima, con toda seguridad, se destruyeron o fueron transformadas por los distintos ataques de los conquistadores,  por  las  maniobras militares de artillería, realizadas con material pesado desde la II Guerra Mundial hasta no hace muchos años y por la construcción de las antenas de telecomunicación que podemos ver hoy en la montaña.

La cueva, pensamos que también debió tener un significado ritual, y no nos extraña nada que pudiera haber en el lugar alguna alineación solar, pues su entrada mira al sol naciente. En referencia a los ritos en cuevas R. Vernau citaba:

“Se elegía sobre estas elevaciones una simple explanada o una roca que dominaba los alrededores; generalmente, se levantaban en las montañas verdaderos templos, o bien se disponía de una gruta para las ceremonias de culto” (Alfredo Herrera Piqué. Ídolos y estatuillas prehispánicas de Gran Canaria.Revista. 1978.)

Pensamos que por la información aportada y a la espera de nuevas prospecciones arqueológicas que pudieran sacar a la luz más información, Montaña de Las Tabaibas, como habíamos preestablecido, es el principal candidato al Monte sagrado.

BIBLIOGRAFÍA.

Alonso de Palencia. 1478-1480.1970. La conquista de Gran Canaria en la "Cuarta Década" del cronista Alonso de Palencia 1478-148. José López de Toro en : Anuario de estudios atlánticos, Nº. 16, 1970 , pags. 325-394.

Ascanio Padrón, Alejandro y colab. Intervención arqueológica en El Tejar (Santa Brígida, Gran Canaria). Primeros. Resultados. XV Coloquio de Historia Canario-Americana (2002).

Cazorla León, Santiago. 2000. Los Tirajanas de Gran Canaria. Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana.

Cuenca; Julio; Gil M. Carmen y Betancor Antonio, 1997. Carta Arqueológica del Término Municipal de San Bartolomé de Tirajana. El Museo Canario, Nº. 52, pp. 57-166.

Gómez Escudero, Pedro.(1480 – 1936). Historia de La Conquista de la Gran Canaria. Gáldar. Gran Canaria.

Herrera Piqué, Alfredo: Ídolos y estatuillas prehispánicas de Gran Canaria. Revista Aguayro 106. dic 1978.

Marín de Cubas, T. 1986 [1687] Historia de la Conquista de las Siete Islas de Canaria. [Copia de F. Cardona y J. Barrios]. Manuscrito en: Archivo Barrios García, La Laguna.


Rodríguez Fleitas, Angel y col. 2002. Los Almogarenes Prehispánicos de Gran Canaria. Una revisión necesaria. En F. Morales Padrón (coord.): XIV Coloquio de Historia canario- americana. 2000. Las Palmas de Gran Canaria: 410-432.

Web Patrinet. . Página de difusión del patrimonio histórico de Madeira y Gran Canaria.

2 comentarios:

  1. Vamos a ver, sin animo de contradecirte en lo que expones, estoy seguro que la montaña de las tabaibas fue un centro neurálgico de nuestros ancestros, pero de ahí a decir que es humiaga por las machas blancas que hay en la subida es mucho decir. La montaña es muy estratégica desde el punto de vista de la entrada de piratas, ya que se ve desde gando hasta creo que Arguineguín. Probablemente fue lugar de culto y fiesta.
    Por cierto de Cruz Grande a las Pilas de los canarios hay como unas 2 horas de camino y te aseguro que no es un lugar donde pueda acudir mucha gente a celebrar algo, ya que el sitio no lo permite por espacio y porque está muy entaliscado. También decirte que celebrar algo en Santa Lucia y terminar en el mar no es descabellado pensarlo, ya que en un dia lo haces y te sobra tiempo.
    Otra observación es que el sentido común me dice que la gente vivía en el cauce del barranco de tirajana ya que es donde tienes agua y tierras de cultivo y por cierto muchos senderos que así lo atestiguan.
    Muros de allanamiento y otros de separación hay muchos en la isla, p.e. montaña de ansite, morro de los solapones en amurga, y si bien estos se usaban para allanar el terreno en la cumbre de los riscos, otros se usaban para que el ganado no pasara de unos terrenos a otros. Incluso en amurga hay muros en el barranco del toro, casi en su comienzo.
    Por sentido común, no es descabellado pensar que entras por el cabrón y llegas a tunte a pie y vuelves al mar en el mismo dia.
    Asi y todo estoy de acuerdo contigo en que amurga era un lugar sagrado, pero el sentido común me dice que no es un sitio donde puedas vivir comodamente;me parece mas lógico y así lo demuestran los restos arqueologicos vivir en la cuenca de fataga o en la de tirajana.
    Por supuesto si yo desenmbarco en Pozo Izquierdo y miro hacia la montaña para mi la fortaleza es la amurga, y porque no, otra fortaleza es también la tierra que hay entre el barranco de Guayadeque y el de Tirajana.
    No me cabe duda que amurga es mucho mas grande y que con sus mas de 14 barrancos se impone mucho mas.
    En fin te quiero decir que almogarenes hay muchos en nuestra geografía, p.e. entre el barranco de ayagaures y el de vicentes hay uno.
    En fin espero no haber molestado con el rollo, y decirte que a pesar de creer que la montaña de tabaibas fue un sitio importante de peregrinación, no creo que lo fuera mas que tirajana.

    un saludo
    José Miguel

    ResponderEliminar
  2. Difundan el patrimonio ostia! Ya tanto secretismo. Si dejas que se pudra el conocimiento nos volvemos insensibles a lo que tenemos Luis sanchez

    ResponderEliminar

COMPARTE ESTE ARTÍCULO CON TUS AMIGOS EN LA RED: (pincha el botón de tu red social)