Si estás usando Internet Explorer, es posible que no puedas ver los enlaces en el lateral izquierdo. Cambia a Mozilla Firefox o cualquier otro navegador y podras ver la página correctamente.

jueves, 23 de septiembre de 2010

EL MISTERIO DE LOS RESTOS ABORÍGENES DE ALTOS DEL CORONADERO (BCO. HONDO – AMURGA).

Arco del Coronadero, con pequeño arco (ojo de mira) detrás. Foto: amigosdeltrepe.blogspot.com

PABLO GUEDES GONZÁLEZ.

A menos de una hora, a pie, desde la autopista del sur, por la zona de Tarajalillo (Bahía Feliz), se encuentra el Arco del Coronadero, considerado la estructura pétrea en forma de arco más grande de la isla y enfrente del mismo, los restos aborígenes de los Altos del Coronadero, en un inaccesible paredón de unos 200 metros de altura, situado en medio del Barranco Hondo. En la cima de este paredón se pueden ver 36 torretas o mojones de piedras, como los llaman los pastores, alineados con una laja clavada verticalmente en la parte superior.

Al yacimiento aborigen se le llama también “Los Salineros”, aunque este nombre lo recibe la zona que da a la costa en la desembocadura izquierda de Barranco Hondo. En la montaña hay una cueva (justo enfrente de Las Salinas y visible desde la autopista), donde antiguamente dormían los salineros, de ahí el nombre.

Mojón mayor alineado con Jandia, visto desde el ojo de mira. Fotomontaje: Francisco Luis Peinado Rodríguez,  publicado en pintaderacanaria.blospot.com

Los extraños mojones de piedra seca se encuentran en gran número en toda la zona de Amurga y que sepamos nosotros, también en los Altos de Tauro. Suelen tener distintas dimensiones llegando algunos a los dos metros y medio de altura por dos  metros de diametro, siendo en general de planta fundamentalmente circular y de morfología cilíndrica, alguna de ellos con lajas hincadas verticalmente a modo de remate, que en principio debieron de tener todos. El mas conocido en nuestra comarca es el llamado “Mojón de Afón” situado en el margen izquierdo en los Altos de Barranco Hondo.

Arco del Coronadero. Foto: amigosdeltrepe.blogspot.com

El significado de estos mojones es un misterio así como el prácticamente inaccesible lugar donde se encuentran, puesto que hoy día solo pueden subir expertos en escalada. Sabemos que las estructuras vienen de la época aborigen y no conocemos si en aquellos tiempos se podía subir mas fácilmente. Para Julio Cuenca y colaboradores, en la Carta Arqueológica de SBT, tenían una funcionalidad desconocida.

Según las consultas que hemos hecho, para los pastores eran una referencia que marcaba los territorios de pastoreo. Así en Amurga nos dijeron varias delimitaciones de las distintas “vueltas” de ganados: Larete, la Montaña (de las Tabaibas), Las Cazuelas y Bco. de Las Palmas, aunque seguro que habrían mas.

Mojones A.Coronadero. Foto: dragocanario.blogspot.com
 Recientemente hemos conocido una nueva teoría que dá un significado a los mojones de Altos del Coronadero, los cuales podrían haber servido como un calendario solar, para indicar a los antiguos canarios las épocas del año importantes de cara a las cosechas, al pastoreo y a la meteorología.

El autor de esta teoría es Francisco Luis Peinado Rodríguez, en su artículo, “Cuatro Puertas la Montaña Prohibida, Las casas de doncellas del sol naciente” publicado en el blog  Pintadera Canaria.

Peinado relaciona Altos del Coronadero con Cuatro Puertas en Telde y Llanos de Gamona en Tauro, como lugares de observación del sol.

Según Peinado, sobre Altos del Coronadero, de los 36 mojones, 23 son los mas visibles y que desempeñan la función comentada. Si el observante se sitúa en el pequeño arco u oquedad situado detrás del Arco del Coronadero (ojo de mira) y observa los mojones y el mar al fondo, trazando un eje visual imaginario, se encuentra con lo siguiente: El mojón central y mas grande, señala el norte de Jandía en Fuerteventura (al igual que en Cuatro Puertas) y los 11 mojones a cada lado del central, señalan al sol naciente (amanecer) acercándose y alejándose de Jandía, según la época del año.

Planta y sección conjunto Arqueológico Altos Coronadero. Servicio Arqueología Museo Canario, 1992, en Carta Arqueológica de SBT.

La interpretación de Peinado es que, el mojón central, que señala el macizo de Jandia, que solo es visible en los días claros, servía de recordatorio de su situación. Cuando se podía ver Fuerteventura era señal de predicción de lluvia como dice el dicho tradicional "Fuerteventura a los tres días agua segura". Además los antiguos canarios consideraban Jandia como lugar sagrado y mágico junto al Sol o “Magec, el emergente que despierta”. De magec (el sol), viene la palabra majo, y de ahí majorero, natural de Fuerteventura.

El término mago, que aún en la actualidad se utiliza, era con el que los conquistadores castellanos denominaban despectivamente a los agricultores de origen aborigen tras la conquista, tiene su origen en el culto que le rendían dichos agricultores al sol, a fin de obtener buenas cosechas.

Mojones A.>Coronadero. Foto: dragocanario.blogspot.com
Además de lo anterior, el mojón grande, cuando coincide con el sol naciente, señala un punto mágico como calendario solar que se aproxima al 14 de Abril o el 28 de Agosto, que coínciden con el fin e inicio de las estaciones más interesantes para los antiguos canarios; la seca y la lluviosa. Las torretas laterales a la central contabilizarían los "días" que quedan o han pasado según los dos sentidos del horizonte naciente, ayudando a facilitar un “calendario de estaciones” (Según el sol en cada amanecer salga mas al norte o mas al sur).

En Cuatro Puertas, además se puede observar los solsticios, cuando el sol amanece mas al norte (21 de junio – verano - San Juan) o mas al sur (22-23 de diciembre – invierno - Navidad), señalados por una línea imaginaria que desde Cuatro Puertas pasa en el primer caso por los puntos altos de Salinetas y el sol naciente y en el segundo caso por la montaña situada en la Península de Gando y el sol naciente : El equinoccio, el mismo punto en el horizonte, (un poco mas al sur de Jandía) donde el sol nace el 21 de marzo o el 22-23 de septiembre, señalando la primavera o el otoño, respectivamente, en el último caso señalando el comienzo de la temporada de lluvias.

Alineaciones de Cuatro Puertas. Fotomontaje: Francisco Luis Peinado Rodríguez,  publicado en pintaderacanaria.blospot.com

Cuando conocimos esta explicación, recordamos, que de una manera parecida los mayas en México, tenían templos que cumplían la misma función astronómica. Así ocurre en la Pirámide de Kukulcán en Chichén Itzá , uno de los edificios más notables de la arquitectura maya. La pirámide tiene cuatro lados que culminan en un templo rectangular. Cada lado de la pirámide tiene una gran escalinata, 91 escalones por lado y 1 más que conduce al templo superior, dando 365 escalones, uno por día del año. Es en estas escalinatas  donde se proyectan durante el transcurso del día del equinoccio, las sombras de las aristas de las plataformas o basamentos superpuestos, que integran el gran edificio.

Piramide de kukulkan. Foto: Wikipedia
Durante todo el día del equinoccio, parece que una serpiente (su dios) baja por las escaleras (como reflejo de las sombras proyectadas en el recorrido del sol) rematando en una cabeza pétrea de serpiente situada en la base inferior de la escalinata.Es en este juego admirable de luz y sombra, que representa la "bajada" de Kukulcán (la serpiente sagrada) a la tierra, como quisieron los mayas simbolizar el mandato superior de acudir a la labor agrícola, ante la inminencia de la llegada de las lluvias, al concluir el mes de marzo en que se inicia la temporada de siembra del maiz o millo en la región.

Queda evidente la íntima relación que hicieron, los inventores de semejante montaje, de su conocimiento astronómico, aplicado a la arquitectura, en un entorno religioso y para un fin estrictamente político de liderazgo de masas, que debían concurrir puntualmente a la cita de una ardua tarea de supervivencia: la del pesado trabajo agrícola de su cultivo esencial, el maíz, base de su alimentación. Por tanto ese espectáculo que hoy vemos como mágico, tenía que ver con la estabilidad social de los mayas. (WiKipedia)

De forma parecida debió ser para los antiguos canarios, como señala Marín de Cubas (para Tenerife), que cita que señalizaban el calendario en tablas:

“… el año contaban por las sementeras i llamaban era tenianlos araiados, i señalados en tablas, i empessabanle serca de agosto llamado beñas mer en la primera luna i por quince dias continuos hasta la opocicion hacian grandes fiestas devia ser por sus difuntos…” Marín (1687).

El conquistador toledano Antonio Cedeño hablando de las escuelas que tenían los canarios para sus niños decía:

“...La doctrina eran historias como corridos i jácaras de valientes, de sus reies i hombres señalados, linajes, i otras cosas de campo de plantar, sembrar i lluuias, i señales de los tiempos como pronósticos en refrançitos ...” Cedeño (1490) .

De ahí lo de “Fuerteventura, a los tres días agua segura”

Ojo de mira alineado con Mojón mayor y Jandia. Fotomontaje: Francisco Luis Peinado Rodríguez, publicado en pintaderacanaria.blospot.com

Tomás Marín de Cubas, también nos habla del calendario de los antiguos canarios:

“Contaban su año llamado Acano por las lunaciones de veinte y nueve soles desde el día que aparecía nueva empesaban por el Estio quando el Sol entra en cancro a veinte y uno de Junio en adelante la primera conjuncion, y por nueve dias continuos hazian grandes Vailes yconvites, y casamientos, haviendo cojido sus sementeras hazian raias en tablas, pared ò piedras; llamaban tara, y tarja aquella memoria delo que significaba.” Marín (1694).

El Beñesmen que comenzaba según la cita a los 29 días, después de la primera luna nueva tras el solsticio (21 de junio), duraba nueve días y venía a ser sobre mediados de agosto. El primer día era el día mas importante del año, cuando los antiguos canarios ordenaban los asuntos materiales, y festejaban y veneraban las tradiciones culturales y espirituales ( de forma parecida a los mayas). En el orden material, en el Beñesmen se celebraban los tagoror en que se repartían las tierras y zonas de labranza, pastoreo y pesca, así como ganados y enjambres, y se asignaban las tareas que los diferentes miembros de la sociedad.

En Amurga, según lo que conocemos, el principal modo de vida era el pastoreo, que también tenía su calendario. Citamos a continuación a José Manuel González Rodríguez, y su artículo “Presencia del calendario de los guanches entre los pastores de la actualidad” (2008), publicado en la revista digital Bienmesabe:

"La habilidad en el recuento del ganado, destacada por Abreu Galindo y Fray Alonso de Espinosa, es común entre los pastores isleños de la actualidad. Los cabreros de todas las islas computan el número de reses a su cuidado con igual facilidad que sus antepasados guanches y saben “de memoria” cuándo les falta y cuál es el animal exacto que se ha extraviado. Este modelo de recuento sólo exige los procesos mentales de clasificación por contaminación y limitación…

También, los cabreros tinerfeños “ponen a padriar” el ganado por el día de San Juan, en el Norte de la isla y a finales de julio, en Chivisaya, en el sur. Entonces, y de acuerdo con el período de gestación de las cabras (en torno a los 145-155 días), los baifos habrán de nacer en diciembre o en enero, cuando el manto vegetal ha sido enriquecido por las precipitaciones de noviembre. Advertimos, por consiguiente, la importancia del aberrunto de las lluvias en dicho mes; de acuerdo a la observación de Venus: el planeto o estrella del agua (saharita en La Aldea de San Nicolás); aberrunto que ha sido estudiado con todo detalle por J. A. Belmonte, quien le otorga paternidad prehispánica. Por lo demás, el destete de las crías se suele efectuar coincidiendo con la Fiesta de la Cruz (3 de mayo); cuando Viana y Sedeño databan las fiestas equinocciales.

Fotomontaje: Francisco Luis Peinado Rodríguez, publicado en pintaderacanaria.blospot.com

Concluimos así con un ordenamiento estacional del calendario que aglutina todas las celebraciones aborígenes y unifica la tradición de cabreros y guanches, donde la sucesión de épocas secas y húmedas (el “pasto” y el “verde”), puede computarse contabilizando un número reducido de lunaciones; y no exigió especiales herramientas numéricas o de registro. La ausencia de restos “tarjas” (tablas de contar) en los yacimientos arqueológicos abunda en esta apreciación."
 
Ojo de mira desde donde se hacen las alineaciones. Foto: Pablo Guedes.
Por último exponemos los meses del calendario guanche (Tenerife), que según la cita de Marín de Cubas, comenzaba el 21 de junio y llamaban a su año Acano, se dividía en doce lunaciones con duración de 29 soles desde que aparecía la luna nueva, los nombres de estas lunaciones eran: (Tenerife-guanches. com)

- Mes del Sol Joven o primera lunación (junio-julio) .
- Mes de Recogida de la mies o segunda lunación (julio- Agosto).
- Mes del Beñesmer o tercera lunación (Agosto-septiembre) fiesta del Beñesmer, una importante festividad del calendario agrícola de los guanches, se celebraba después de la recogida de las cosechas (el 15 de Agosto es la fecha de la celebración del Beñesmer, culto a la Diosa Chaxiraxi en Tenerife).
- Mes del Pasto o cuarta lunación (septiembre –octubre).
- Mes del Sol tibio o quinta lunación (octubre –noviembre).
- Mes del Baifo o sexta lunación (noviembre-diciembre).
- Mes del Sol anciano o séptima lunación (diciembre-enero).
- Mes de la Luz o octava lunación (enero-febrero).
- Mes del Verde o novena lunación (febrero-marzo).
- Mes de Magek o décima lunación (marzo – abril).
- Mes de Tinnit (Chaxiraxi diosa guanche después de la colonización fue convertida en la Virgen de la Candelaria) o décima primera lunación (abril-mayo).
- Mes de los frutos o décima segunda lunación (mayo-junio)

2 comentarios:

  1. Hola Pablo, cuando tenga más detallado y pulido el artículo que me solicitaste te lo mandare o avisaré que está en el blog Pintadera, ya que hay cosas nuevas, te puedo adelantar que se podría llamar EL MARCADOR MAJO ya que ese era el fin, saber donde estaba Fuerteventura, “la isla de la lluvia” tan apreciada por los antiguos canarios, con el macizo de Betancuria a la izquierda y Jandía a la derecha dividido por la torreta central, donde la oscilación del sol naciente tenía un papel muy importante.
    Saludos Paco Peinado

    ResponderEliminar
  2. Gracias por dar utilidad a las fotos,y nombrar a sus autores ... jajaja¡¡
    Un saludo.

    ResponderEliminar

COMPARTE ESTE ARTÍCULO CON TUS AMIGOS EN LA RED: (pincha el botón de tu red social)