Si estás usando Internet Explorer, es posible que no puedas ver los enlaces en el lateral izquierdo. Cambia a Mozilla Firefox o cualquier otro navegador y podras ver la página correctamente.

martes, 24 de enero de 2012

LA CUEVA DE LA MAJADILLA. MORADA DE LOS PASTORES GUEDES, EN AMURGA.

Cueva de La Majadilla. Fotos: Pablo Guedes

PABLO GUEDES GONZÁLEZ.

La cueva de la Majadilla se encuentra en Amurga a unos 400 metros del Arco del Coronadero en lo alto de una pequeña loma en el margen derecho del Barranco Hondo y a escasa distancia de Montaña de Las Tabaibas.

Es una cueva de habitación rodeada de muros de piedras y con algunas  estructuras fabricadas de lajas como podemos observar en las fotos, que servían para las distintas funciones alojativas así como para las labores pastoriles.
Al fondo, Montaña de Las Tabaibas.
Con toda seguridad la cueva debió tener las mismas funciones desde la época aborigen y se encuentra cercana a  importantes puntos de culto de los antiguos canarios de Arco del Coronadero y Montaña Tabaibas, así como de estructuras y cuevas que debieron servir para las funciones del pastoreo desde tiempo inmemorial.

Según la información que me ha transmitido mi padre, Pablo Guedes García,  la cueva era el lugar de alojamiento y de trabajo en las labores pastoriles de una rama de la familia Guedes que explotaban la "Vuelta del ganado de la Montaña".

Los distintos ganados que existían en Amurga tenían asignadas distintas  "vueltas" o lugares de pastoreo, correspondiendo toda la zona de alrededor de la Montaña al ganado de  los Guedes de Castillo del Romeral.

Los últimos pastores que cuidaban este ganado  fueron Victoriano Guedes Sanchez y sus hijos Juan Agustín Guedes Artíles, Wenceslao Guedes Artíles y Juan Antonio Guedes Artíles, siendo este último el que siguió con la explotación  permaneciendo con la misma hasta los años 70 del pasado siglo, fechas en las que vendió el ganado.

Victoriano Guedes era hijo de Blas Guedes López (que era conocido como Ma' Blas Guedes), dueño del ganado y mayordomo de las salinas del Castillo en la segunda mitad del s. XIX . A su vez Ma´Blas Guedes era nieto de Blas Antonio Guedes Gordillo, condestable de la Casa Fuerte de Santa Cruz del Romeral  y mayordomo de sus salinas y pensamos que a su vez, dueño del ganado que comentamos. (Ver LA BATALLA CONTRA LOS FRANCESES EN MASPALOMAS, EN 1685.)

En nuestro blog hemos publicado un artículo titulado "MANOLITO GUEDES, DEPOSITARIO DE COSTUMBRES Y TRADICIONES CANARIAS ANCESTRALES". Manolito, cuya familia fundó el pueblo de Casa Pastores en Vecindario, era pastor y experto garrotista o luchador del palo y tenía un profundo conocimiento de todo lo relacionado con el pastoreo y las antiguas costumbres. En el artículo hacemos referencia a todas ellas y a la ascendencia de los Guedes. El bisabuelo de Manolito Guedes,  creemos que era hermano de “Ma´Blas Guedes”.

Pensamos que todo ese bagaje de conocimientos de antiguas costumbres de los que era depositario Manolito Guedes, provenían de los antiguos pastores Guedes y las distintas técnicas de la lucha del palo, se debieron de conservar y mantener con  las prácticas y entrenamientos defensivos que se desarrollaban en la Fortaleza del Castillo como preparación en la lucha contra los piratas.

Según mi padre, a su vez biznieto de Ma´Blas Guedes,  los pastores Guedes vivían en el Castillo la mayor parte del año trasladándose diariamente "allá adentro" (Amurga). La producción de leche del ganado la llevaban cada día desde esta cueva de Amurga hasta el Castillo con zurrones hechos de cueros de cabra que se colgaban a la espalda y abastecían al pueblo de la leche que  solía acompañarse en la comida con el gofio y con el  pescado salado constituyendo  estos alimentos la principal dieta de los canarios.

Era típica la imagen del pastor llegando al Castillo con dos zurrones de leche de unos 30 litros colgados en la espalda, que tenían que transportar  a diario en un recorrido de unos 10 km.,  por terrenos escarpados y con mucha pendiente desde la Cueva de la Majadilla.
Llegaba un momento, con la primavera,  desde marzo hasta mayo, en que la cantidad de  leche producida era muy grande por lo que se destinaba a la fabricación de queso que se elaboraba  en esta cueva de La Majadilla. Los pastores y sus familias vivían durante esta época en la cueva y cuenta mi padre que dormían en camas hechas de aulagas cubiertas con cueros de cabras y de ovejas, costumbre que suponemos también de los antiguos canarios.

Muchos vecinos, tanto de Castillo como de Juan Grande, propietarios de algunas cabras, establecían un trato con los pastores y dejaban sus cabras en el ganado siendo la producción de leche compartida a medias entre el propietario y los Guedes. Para distinguir la propiedad de cada cabra, estas tenían marcas de cortes en las orejas, correspondientes a los distintos dueños.

Los propietarios de los ganados en Amurga debían de pagar al dueño de los terrenos, el condado, una cantidad de dinero llamada"remate", por cada cabeza de ganado. Con el tiempo esa cantidad de dinero que según la leyenda de la familia Guedes consistía en una "fisca" (un real de plata) por cabeza fue sustituida por el pago en especie, de baifos y quesos.




LA LEYENDA DEL TABAIBAL DEL CASTILLO PROPIEDAD DE LOS GUEDES.

En la familia Guedes del Castillo existe una leyenda, transmitida desde hace varias generaciones,  que dice que la familia era la propietaria del Tabaibal del Castillo, donde mantenían a su ganado. El territorio de pastoreo de los Guedes  lo constituían todos los terrenos desde Castillo hasta Barranco de Tirajana y hasta el "Camino de la Madera", camino hoy día desaparecido que  se situaba entre Aldea Blanca y la actual carretera C-812 (antiguo "Camino del Conde") que conduce de Doctoral a Juan Grande. El "Camino de la Madera" se llamaba así porque por el mismo se transportaban los troncos de pino arrastrados por bestias, desde Amurga hasta los lugares de transformación, en la época en que Amurga todavía existía el pinar.

El territorio de pastoreo de los Guedes era un auténtico bosque de tabaibas, y según algunas descripciones una selva, donde era fácil perderse pues el tamaño de las tabaibas  eran igual al de higueras y superaban los dos metros de altura. Con las roturaciones posteriores para el cultivo de tomates, se destruyó la totalidad del Tabaibal, no quedando en la actualidad ninguna de estas centenarias tabaibas.
Mapa del territorio en 1787. Cortesía del AHPLP. (Foto: Pablo Guedes)

La imagen adjunta corresponde a un mapa de todo el territorio de 1787, en un pleito sobre las Salinas del Matorral (Barco Quebrado), entre los Rocha y el Condado (la hemos conseguido fotografiando el original en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas, Audiencia, Proceso 1222). Hemos aumentado de tamaño y repetido  las leyendas que figuran en el mapa para que se puedan comprender debido a la ilegibilidad de la letra, y destacamos en el mapa,  además de las propiedades condales, la extensión del Tabaibal.

Dice la leyenda de la familia, que Ma´Blas Guedes era el propietario del Tabaibal donde explotaba el ganado y tenía el corral en el barranquillo de la "Cañada del Mato", situado a unos 300 metros de lo que es hoy la carretera de Unelco a la altura de la nueva urbanización de chalets.

El conde de la época hizo un trato con Blas por el que  logró intercambiar estos terrenos por los de Amurga, creemos que los de la "Vuelta de la Montaña". Según la leyenda el Conde engañó a los Guedes, de alguna manera, para hacer que Ma´Blas Guedes aceptara el cambio. Se decía que los terrenos del Tabaibal eran más aptos para el cultivo y los de Amurga lo eran para el pastoreo y que Blas Guedes aceptó a pesar de la oposición de su mujer.

Sigue contando la leyenda que al año de la permuta, el mayordomo del conde,  a su vez primo de Blas Guedes, le fue a reclamar "una fisca" por cabeza de ganado para que pudiera seguir manteniendo el ganado en Amurga.

Nosotros creemos que los Guedes explotaban el Tabaibal, según una antigua costumbre de los vecinos de Agüimes, que se remonta al siglo XVI y reforzada con el "Motín de Agüimes de 1719. El motín se produce porque Amoreto, ascendiente de la familia condal, pretende comprar estos terrenos y los de Sardina a la Corona, por lo que se sublevan los campesinos y pastores de Agüimes, llegando el motín a tal magnitud que el Rey anula la compraventa y la Iglesia (propietaria de los terrenos del señorío episcopal  de Agüimes) devuelve el dinero pagado por Amoreto, se convierte en propietaria  y permite a los campesinos seguir en la misma situación, manteniéndose las tierras comunales para los vecinos de Agüimes.

En esta situación estaban los terrenos explotados por la familia Guedes hasta que se produce la  entrada en vigor la Ley de Desamortización de Mendizábal que hizo que todos los bienes eclesiásticos (y a partir de 1860, los bienes públicos), pudieran ser adquiridos por particulares, mediante pagos al Estado. El estado buscaba aumentar sus arcas con la subasta de los terrenos realengos. Así a partir de 1873, el Estado pone en venta las tierras que considera propias. y según Francisco Tarajano (Memorias de Agüimes VI)  "fueron perjudicadas cientos de personas de Agüimes, de Ingenio, de Sardina, y las que  vivían de los bienes del clero, de los bienes del común y de tierras realengas como arrendatarios o medianeros". Muchas personas quedaron sin trabajo y otras emigraron en busca de fortuna".

Es por estas fechas,  1873-75, cuando el Conde de la época compra el 20% del territorio de San Bartolomé de Tirajana, en la desamortización civil de los bienes del Estado. Ello sumado a sus anteriores propiedades representaba la posesión por el Condado del 33% del territorio municipal.

Creemos que el Conde, sabiendo lo que había pasado en una situación similar, con su antepasado Amoreto en el motín de Agüimes y previniendo el levantamiento de los campesinos y pastores que explotaban estas tierras realengas, tuvo que hacer tratos individuales con ellos, prometiéndoles alguna ventaja, que con el tiempo no se cumpliría. De ahí la tradición oral que se conserva en esta familia y otra historia parecida que conocemos de otra familia de Montaña La Data.

Ma´Blas Guedes trasladó su ganado a la "Vuelta de la Montaña de Las Tabaibas" donde pagaba el  "remate" al condado y así sucedió hasta la venta del ganado sobre los años 70 del siglo XX.

Como hemos indicado muchas personas de la comarca se ven en la necesidad de emigrar después de perder las tierras en las que trabajaban  y esto lo podemos corroborar en el Archivo Parroquial de Agüimes, en el informe del Estado Parroquial de 1883, donde constan el número de feligreses de los distintos barrios. Al final del mismo, después de indicar el número de vecinos por barrios  consta que: “Este estado debe ser considerado como el número más bajo por haber emigrado mucha gente en este mismo año 1883, en especial de Vega Grande, (comarca Castillo- Juan Grande -Aldea) de donde han marchado varias familias enteras para el Brasil.”

Sabemos de algunas familias Guedes que emigraron a Brasil después de estos hechos donde se establecieron en el estado de Minas Gerais.

 BIBLIOGRAFÍA.

Archivo Parroquial de Agüimes, en el informe del Estado Parroquial de 1883.

Archivo Histórico Provincial de Las Palmas, Audiencia, Proceso 1222


TARAJANO PÉREZ, Francisco: Memorias de Agüimes VI. 2003. Ayuntamiento de Agüimes. Pág. 55.

1 comentario:

  1. Gracias por siempre por este gran blog con toda la información que en él han publicado.
    Saludos.

    ResponderEliminar

COMPARTE ESTE ARTÍCULO CON TUS AMIGOS EN LA RED: (pincha el botón de tu red social)